Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

Los nuevos retos y soluciones para el agua y las ciudades sostenibles, a debate en Madrid

  • nuevos retos y soluciones agua y ciudades sostenibles, debate Madrid
    De izquierda a derecha: Sergio Campos (BID), Kala Vairavamoorthy (IWA), Hugo Morán (MITECO); Bruno Tisserand (EurEau), Natalia Linares (Banco Mundial) y Francisco Cubillo como moderador (Fotografía: González-Cebrián/iAgua).

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

El 27 de febrero tuvo lugar la primera edición de la Conferencia Internacional "Nuevos retos y soluciones para el agua y las ciudades sostenibles", en el marco de la Feria de Soluciones Innovadoras para la Gestión del Agua, SIGA, en la Feria de Madrid (y en streaming en directo desde iAgua). La conferencia contó con la participación de las principales instituciones del sector, nacionales e internacionales: IWA (International Water Association), EUREAU (European Federation of National Associations of Water Services), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el Ministerio para la Transición Ecológica de España.

Pedro Rollán, Vicepresidente de la Comunidad de Madrid y Presidente del Canal de Isabel II, presentó la conferencia reiterando el compromiso con la gestión del ciclo integral del agua, y mostrando proyectos destacados del Canal de Isabel II.


Pedro Rollán, vicepresidente de la Comunidad de Madrid y presidente del Canal de Isabel II (Fotografía: González-Cebrián/iAgua).

De los dos primeros oradores, nos llevamos mensajes relacionados con la economía circular. Kala Vairavamoorthy, Director de IWA, habló sobre los retos tecnológicos, concluyendo: "Necesitamos una transición a un modelo de economía circular, en el que intentemos utilizar el agua tantas veces como sea posible, utilizar diferentes calidades de agua para diferentes usos, y recuperar recursos a partir de las aguas residuales en la medida de lo posible. Y en el que pensemos en todas estas cosas desde la fase inicial de diseño".


Kala Vairavamoorthy, director ejectivo de IWA (Fotografía: González-Cebrián/iAgua).

Bruno Tisserand, Presidente de EUREAU, también hizo referencia a la economía circular al hablar de los retos del agua en Europa. Según el Sr. Tisserand, el aspecto clave de la economía circular no es únicamente disponer de la tecnología necesaria, también es clave tener un modelo de negocio para que las empresas de servicios de aguas puedan recuperar los costes de las inversiones. Por ejemplo, recuperar P y N de las aguas residuales supondría cuantiosos gastos capitales y costes operativos. Tiene que existir un beneficio real de la inversión en nuevas tecnologías, por lo que es necesario crear un mercado en el que vender los productos que se recuperen.


Bruno Tisserand, presidente de EUREAU (Fotografía: González-Cebrián/iAgua).

En la siguiente intervención, Natalia Limones presentó los retos del agua en Oriente Medio y Norte de África desde la perspectiva del Banco Mundial, describiendo la iniciativa Water Scarce Cities (Ciudades con escasez de agua). Esta iniciativa surgió cuando el alcalde de la ciudad de Sana, en Yemen, contactó con el Banco Mundial con la idea de aprender de las experiencias de otras ciudades con problemas similares de seguridad hídrica: ciudades con alto estrés hídrico, rápido crecimiento urbano, y a las que está afectando el cambio climático. La iniciativa proporciona referencias para ciudades en la región de Oriente Medio y Norte de África. La mayor parte de las soluciones contempladas están relacionadas con la gobernanza del sector y estrategias de gestión para la empresas de servicios de aguas. La tecnología no supone un gran problema, si no la capacidad de implantar dicha tecnología. Entre las conclusiones de las experiencias cabe mencionar la importancia de soluciones no vulnerables al cambio climático (diversificando los recursos y creando reservas); el papel fundamental de los aspectos económicos, sobre todo teniendo en cuenta que los costes de producción evolucionan, y los recursos no convencionales se abaratan; y el valor fundamental de la inclusión y una buena comunicación.


Natalia Limones, consultora en gestión de la sequía del Banco Mundial (Fotografía: González-Cebrián/iAgua).

El siguiente ponente nos habló sobre los retos del agua en Latinoamérica: Sergio Campos, Jefe de la División de Agua y Saneamiento del BID, presentó tres aspectos. En primer lugar, la importancia de los recursos hídricos para el desarrollo económico de la región; el progreso realizado, significativo pero aún insuficiente, con respecto a garantizar el acceso a agua y saneamiento; y finalmente los retos, sobre todo de financiación. Remarcó que no todo son infraestructuras, ya que también es necesario fortalecer instituciones y marcos normativos, y desarrollar capacidades. Finalmente, destacó que para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud, la educación, el género o la pobreza, primero es necesario alcanzar el ODS número 6, agua limpia y saneamiento.


Sergio Campos, jefe de la División de Agua y Saneamiento del BID (Fotografía: González-Cebrián/iAgua).

Por último, Hugo Morán, Secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica se refirió a la situación en España y la región del Mediterráneo, destacando el gran reto para la humanidad: adaptarse al cambio climático. La región mediterránea es particularmente vulnerable; las predicciones en España indican una posible reducción del 24 % en la disponibilidad de recursos hídricos a finales de este siglo si no se cumplen los objetivos del acuerdo de París. El Sr. Morán propuso cuatro cambios en la gobernanza del agua para lograr una gestión integrada de los recursos hídricos: 1) mejoras en la coordinación de políticas sectoriales para que sean coherentes con los objetivos de la política en materia de aguas (y no al revés); 2) políticas coherentes por parte de los diferentes niveles de la administración pública; 3) cooperación entre usuarios, agentes sociales y la administración; y 4) un modelo para la toma de decisiones políticas que permita evaluar y adaptar los modelos de gestión según sea necesario, y que permita rendir cuentas.


Hugo Morán, Secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica (Fotografía: González-Cebrián/iAgua).

En cuanto a los recursos hídricos, los acuíferos, ya sobre explotados, no pueden seguir siendo el recurso al que acudir en tiempos de escasez. En su lugar, es necesario recurrir a otras fuentes, como la desalinización o la reutilización, para que los acuíferos puedan recuperarse y nuevamente ser un colchón en tiempos de sequía. Concluyó su presentación haciendo hincapié en la necesidad de una transición justa de la forma de gestionar los recursos hídricos, conforme al tema del Día Mundial del Agua en 2019: "No dejar a nadie atrás", siendo justo especialmente con los más vulnerables.

La conferencia terminó con una sesión de preguntas por parte de los asistentes al panel de ponentes.

La redacción recomienda

24/05/2023 · Depuración · 102

Jorge Chamorro: “Los datos registrados nunca han tenido nada que ver con la realidad”

12/05/2023 · Tratamiento del Agua · 79

Juan José Salas: «La propuesta de la nueva directiva es mucho más exigente que la anterior»

10/05/2023 · Digitalización · 140

Operadores públicos y privados muestran objetivos comunes en el futuro de la gestión del agua