Connecting Waterpeople
Contenido premium

Los retos de la Directiva TARU: pequeños municipios, PIGSS, neutralidad energética y la RAP

A lo largo de cuatro días, del 22 hasta el 25 de abril, la Semana del Tratamiento del Agua pone todos los focos en la nueva Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas, que marcará un cambio significativo en los estándares de calidad y procesos de tratamiento del agua

En este sentido, destacados especialistas han discutido en una sesión los principales desafíos asociados a esta normativa en distintas regiones de España, ofreciendo una visión integral de cómo la nueva directiva influirá en el tratamiento de aguas residuales urbanas, desde varios puntos de vista críticos y soluciones propuestas.

En primer lugar, Mercedes Echegaray, directora gerente de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, ha examinado cómo afecta el aumento del límite de población a partir de 1.000 habitantes en áreas con población dispersa. Durante su intervención, ha señalado que esta nueva directiva requiere que dichas aglomeraciones dispongan de sistemas adecuados para recoger y tratar las aguas residuales, garantizando la eliminación de la materia orgánica biodegradable antes de su vertido, con un plazo objetivo que se extiende hasta el año 2035. Este cambio representa un desafío significativo, especialmente para una región como Castilla-La Mancha, conocida por su extensa geografía y la dispersión de sus pequeños municipios.

La ampliación del ámbito de aplicación implicará una inversión adicional significativa

Echegaray ha destacado que, aunque la implementación de estas medidas presenta retos importantes en términos de delimitación de aglomeraciones, viabilidad técnica y económica, y administración de recursos: «El gran número de actuaciones a realizar va a suponer en materia de aspectos administrativos una ampliación de la carga de trabajo para las administraciones, ya muy cortas de plantilla, no solo en la administración del Estado, también en las administraciones autonómicas». En términos económicos, ha señalado que la ampliación del ámbito de aplicación implicará una inversión adicional significativa, que se espera sea apoyada por fondos europeos, dada la magnitud de las actuaciones requeridas para cumplir con los nuevos estándares: «La ampliación del ámbito de aplicación a aglomeraciones urbanas de más de 1.000 habitantes equivalentes supone para Castilla-La Mancha una inversión adicional de más de cien millones de euros». 

Finalmente, la directora gerente de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha ha destacado tres grandes oportunidades: generación de empleo, investigación de nuevas tecnologías de tratamiento para pequeñas depuradoras y mejora de la calidad de las masas de agua.

Además, Juan Ángel Conca, director gerente de EGEVASA, se ha centrado en los nuevos planes de gestión integral de aguas residuales y sus implicaciones para los municipios valencianos. Conca ha comenzado su intervención discutiendo las significativas actualizaciones en el Reglamento de Dominio Público Hidráulico, destacando la integración de tecnologías digitales y la simplificación administrativa como ejes centrales. «La nueva directiva tiene un nivel de exigencia muchísimo mayor y seguramente incompatible con nuestros tiempos de contratación», ha señalado. Estos cambios, según Conca, son fundamentales para responder eficazmente a las presiones actuales sobre la gestión del agua y alinearse con las normativas europeas emergentes que buscan un enfoque más integrado.

Conca ha enfatizado en cómo la Nueva Directiva Europea de Tratamiento de Aguas Residuales está impulsando a los municipios a adoptar medidas más estrictas y técnicamente avanzadas

Uno de los puntos focales de su ponencia ha sido la regulación de los desbordamientos de sistemas de saneamiento (DSS), subrayando la implementación de nuevas regulaciones que requieren una monitorización y control rigurosos durante episodios de lluvia. Conca ha explicado cómo los Planes Integrales de Gestión del Sistema de Saneamiento (PIGSS) serán cruciales para asegurar que las aguas residuales se manejen de manera efectiva en todas las etapas del proceso, desde la recogida hasta el tratamiento y vertido final. Además, se introdujo la Norma Técnica Básica para el control de vertidos por DSS en episodios de lluvia, un documento que establece los criterios para la tramitación de autorizaciones de vertidos y la elaboración de los PIGSS. Conca ha señalado la relevancia de estos estándares para la protección del medioambiente y la salud pública, asegurando que es necesario minimizar el impacto de los vertidos en episodios de lluvia.

Durante su exposición, también ha mencionado los sistemas de cuantificación de alivios en estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), resaltando los esfuerzos para instalar sistemas de desbaste y control en función del tamaño de las aglomeraciones urbanas y las necesidades específicas de cada una. Para concluir, Conca ha enfatizado en cómo la Nueva Directiva Europea de Tratamiento de Aguas Residuales está impulsando a los municipios a adoptar medidas más estrictas y técnicamente avanzadas, pues la directiva no solo redefine los estándares ambientales, sino que también impone cronogramas claros para la implementación de los planes de gestión.

Pedro Simón, director técnico de ESAMUR, ha abordado los desafíos relacionados con los nuevos límites de nutrientes y contaminantes emergentes, así como los procedimientos analíticos, desde la perspectiva de la compañía murciana, una entidad líder en el sector. Simón ha explicado el marco regulatorio que establece plazos escalonados hasta 2045, con metas intermedias diseñadas para facilitar una transición ordenada hacia prácticas más sostenibles. En este sentido, ha señalado las dificultades técnicas que enfrentan muchas plantas, particularmente aquellas en zonas previamente no sensibles, que ahora deben implementar sistemas complejos y costosos para controlar la eliminación de fósforo y nitrógeno: «Será necesaria precipitación química con coagulantes para cumplir con los requisitos en cuanto a fósforo y será importante buscar nuevos coagulantes para diversificar y no colapsar el mercado». Y es que, en Murcia, en la actualidad hay cien depuradoras, 3 de ellas con capacidades mayores de 150.000 he y 36 mayores que 10.000 he. Entre las mayores de 150.000 he, en fósforo no cumple ninguna y en nitrógeno solo una. Además, entre las 36 comprendidas entre 10.000 y 150.000 he, hay 24 que cumplen nitrógeno y 13 que cumplen fósforo.

Simón ha destacado las tecnologías de tratamiento que se están adoptando en la región, desde sistemas convencionales hasta soluciones innovadoras como la biopelícula y la precipitación química

Durante su intervención, Simón ha destacado las tecnologías de tratamiento que se están adoptando en la región, desde sistemas convencionales hasta soluciones innovadoras como la biopelícula y la precipitación química. «En cuanto a microcontaminantes, las zonas de riesgo se establecerán en función de la acumulación de microcontaminantes. No es un tema fácil cómo se va a valorar eso, ya que además de las aguas residuales urbanas puede haber muchas más fuentes». Las experiencias en Murcia, donde se han realizado estudios desde 2008, evidencian los desafíos únicos en la gestión de microcontaminantes, variando ampliamente en concentración y dificultando su tratamiento estandarizado. El director técnico de ESAMUR ha señalado que, a pesar de los avances, muchas instalaciones aún luchan por cumplir con los estándares establecidos. La presentación ha concluido con una visión sobre el impacto ambiental y la importancia de la reutilización segura de las aguas tratadas, especialmente en la agricultura, subrayando la necesidad de un compromiso continuo para proteger los recursos hídricos y garantizar la salud pública.

Por su parte, Gregorio Arias, subdirector de Energía de Canal de Isabel II, ha hablado de la meta de alcanzar la neutralidad energética y el desarrollo de energías renovables, destacando el trabajo realizado por la compañía madrileña en este ámbito. Tras destacar brevemente el marco legal, se ha centrado en el balance energético, donde CYII es in gran consumidor de energía, con 508 GWh/año, de los que más de un 50% son para la fase de saneamiento y un 2,4% para reutilización. En cuanto a generación, CYII es capaz de producir 332 MWh/año, con un 50% de energía de origen renovable procedente, fundamentalmente, de la cogeneración de secado térmico de lodos con cogeneración de alta eficiencia, alimentadas por Gas Natural, destacando la instalación de la EDAR Sur en Getafe. Asimismo, ha comentario que, por temas de localización, 125 GWh/año se utilizan para autoconsumo, y el resto se exporta a la red. Es decir, de los 508 GWh que se necesitan, 125 GWh se generan internamente, y el resto (75%) se compra.

CYII está haciendo un gran esfuerzo en desvincular el crecimiento de la población con el crecimiento de la demanda de suministro de agua

Sobre los retos y oportunidades, Gregorio Arias ha compartido las fortalezas en la gestión de Canal de Isabel II: Binomio agua y energía, servicio supramunicipal y comunitario y la deslocalización geográfica de la generación y consumo de la energía del ciclo integral del agua. «No puede concebirse un servicio de abastecimiento y saneamiento de calidad sin el adecuado consumo de energía. Mayores exigencias requieren mayor consumo y factores como la eficiencia y la digitalización son cada vez más esenciales», ha señalado. A modo de conclusión, el subdirector de Energía de Canal de Isabel II ha enfatizado en que la neutralidad energética es condicionada de cara al futuro y que, en ese sentido, CYII está haciendo un gran esfuerzo en desvincular el crecimiento de la población con el crecimiento de la demanda de suministro de agua, pues las crecientes necesidades energéticas del ciclo urbano del agua hacen que sea necesario también desvincular la demanda de energía con el incremento de consumo. «Como garantes del servicio de abastecimiento y de saneamiento, tenemos que poder disponer de toda la energía necesaria en un momento determinado y con garantía de cobertura». Para ello, será necesario «implantar una visión energética global más allá del mundo estricto del agua».

Por último, Eduardo Orteu, of Counsel de Gómez-Acebo & Pombo, ha abordado un tema controvertido: la responsabilidad ampliada del productor (RAP) a las industrias cosmética y farmacéutica. Durante su exposición, ha explicado en detalle las obligaciones que enfrentan los productores bajo el RAP, incluyendo la necesidad de reportar anualmente las cantidades y la peligrosidad de los productos puestos en el mercado. Además, ha resultado cómo estos productores deben contribuir económicamente para cubrir los costos derivados de las obligaciones de gestión ambiental, en un esfuerzo por mitigar los efectos de los microcontaminantes en el ciclo urbano del agua.

Durante su intervención, también ha abordado los sistemas de cumplimiento, tanto individuales como colectivos, que deben estar claramente definidos y ser capaces de gestionar las responsabilidades impuestas. Orteu ha subrayado la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas, mencionando la necesidad de auditorías anuales independientes que verifiquen el cumplimiento y la eficacia de estas iniciativas. Finalmente, mirando hacia el futuro, Orteu ha delineado los retos que aún quedan por superar, como la transposición efectiva de la legislación y la exploración de nuevas áreas para ampliar la aplicación de la RAP. 

Patrocinadores de la Semana del Tratamiento del Agua

La Semana del Tratamiento del Agua no sería posible sin los patrocinadores, cuyo apoyo ha sido esencial para hacer posible este evento. El compromiso con la innovación y la sostenibilidad de MolecorXylem Water Solutions EspañaEmalsaTEDAGUALikitechAqualiaACCIONA y s::can Iberia Sistemas de Medición, es lo que nos permite ofrecer una agenda tan rica y variada.

Mención especial también a AEASAEDyR y ADECAGUA, que participan en la Semana del Tratamiento del Agua como colaboradores.