El impulso hacia la digitalización del regadío sigue cobrando fuerza en España. La segunda convocatoria de subvenciones para modernizar la gestión del agua en la agricultura ha generado un gran interés, con cientos de solicitudes presentadas. Este análisis explora en detalle los datos clave de la convocatoria, centrándose en la participación, el presupuesto asignado y las tecnologías que serán financiadas. Un análisis detallado de una convocatoria clave para la modernización del regadío en España.
Contexto de la convocatoria
La segunda convocatoria de subvenciones para la digitalización del regadío, enmarcada dentro del PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua, busca impulsar proyectos que fomenten la modernización de la agricultura a través de la tecnología. Publicada en el Boletín Oficial del Estado el 18 de octubre de 2024 con la Orden TED/1148/2024, esta iniciativa forma parte del componente 5 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), específicamente en la inversión 3, denominada Transición digital en el sector del agua.
El objetivo de estas subvenciones es impulsar proyectos que fomenten la modernización de la agricultura mediante la digitalización, optimizando los procesos productivos y reduciendo el impacto ambiental de la actividad agrícola sobre el ciclo hidrológico. La meta es clara: avanzar hacia una agricultura más inteligente, precisa y sostenible, promoviendo prácticas que favorezcan la regeneración de los suelos, la conservación de las masas de agua y la eficiencia en el uso de fertilizantes y plaguicidas.
El objetivo de estas subvenciones es impulsar proyectos que fomenten la modernización de la agricultura mediante la digitalización
Para ello, la convocatoria ha destinado un presupuesto total de 137,4 millones de euros, con proyectos subvencionables desde 27.200 euros hasta 2,94 millones de euros. Estas ayudas pueden cubrir hasta el 100% de los gastos subvencionables, facilitando la adopción de nuevas tecnologías y herramientas digitales en la gestión del regadío.
El proceso de solicitud estuvo abierto desde el 9 de diciembre de 2024 hasta el 22 de enero de 2025, y las actuaciones financiadas deberán ejecutarse antes del 30 de junio de 2026.
Participación y distribución de solicitudes
La convocatoria ha registrado una notable participación con un total de 322 solicitudes presentadas hasta la fecha límite del 22 de enero de 2025. Estas solicitudes se dividen en 310 proyectos individuales y 12 agrupaciones de entidades, reflejando un interés tanto de iniciativas particulares como de esfuerzos colectivos para abordar los desafíos de la digitalización en el regadío. En total, 369 entidades han solicitado ayudas, abarcando una superficie declarada de 1,8 millones de hectáreas de regadío.
Las solicitudes se han distribuido en 13 demarcaciones hidrográficas y 14 comunidades autónomas, lo que demuestra la diversidad geográfica del sector agrícola español y la necesidad de adaptación a diferentes condiciones climáticas e hídricas.
Tipos de beneficiarios y ayudas solicitadas
Dentro de los beneficiarios individuales:
- 286 solicitudes corresponden a comunidades de regantes, con una ayuda solicitada de 110,8 millones de euros.
- 9 a comunidades de usuarios de aguas subterráneas, con una ayuda solicitada de 11,4 millones de euros.
- 10 a comunidades generales de usuarios de agua, con un presupuesto solicitado de 6,3 millones de euros.
- 5 a juntas centrales de usuarios de agua, con una ayuda solicitada de 881.258 euros.
En el caso de las agrupaciones, estas incluyen:
- 47 comunidades de regantes.
- 9 comunidades de usuarios de aguas subterráneas.
- 1 comunidad general de usuarios de agua.
- 1 junta central de usuarios de agua.
Presupuesto y ayudas solicitadas
La cantidad total solicitada en esta segunda convocatoria asciende a 137,4 millones de euros, de los cuales 129,6 millones de euros (94,34%) corresponden a ayudas solicitadas dentro de los límites del programa. Este dato confirma que la mayor parte de los proyectos cumplen con los requisitos de financiación y están alineados con los objetivos del PERTE.
El análisis del presupuesto medio por proyecto arroja una cifra de 426.759 euros, lo que sugiere que la mayoría de las iniciativas buscan financiación para mejoras significativas en infraestructura y tecnología. La ayuda media solicitada es de 402.591,89 euros, con importes que varían desde 27.200 euros en proyectos de menor escala hasta 2,94 millones de euros en iniciativas de mayor envergadura, con un impacto más amplio en la gestión del agua para riego.
Reparto geográfico de las ayudas
Las solicitudes de ayuda se han repartido de manera desigual en el territorio español. La Comunidad Valenciana lidera las ayudas solicitadas con 25,93 millones de euros, seguida de Andalucía (24,98 M€) y Castilla y León (24,93 M€). También destacan Aragón, Castilla-La Mancha y Región de Murcia, que han solicitado más de 10 millones de euros cada una.
En términos de demarcaciones hidrográficas, los organismos de cuenca con mayor importe solicitado son:
- Duero: 24,44 M€.
- Júcar: 22,20 M€.
- Ebro: 20,67 M€.
- Segura: 18,19 M€.
- Guadalquivir: 18,09 M€.
Estos datos reflejan la importancia estratégica de estos territorios en el regadío nacional y la necesidad de una gestión eficiente del agua.
Tecnologías financiadas y su impacto
Los proyectos presentados en esta convocatoria se agrupan en siete soluciones digitales dentro del Catálogo de Soluciones de Digitalización del Regadío. La distribución de las ayudas solicitadas por tipología de actuación es la siguiente:
- Telecontrol, monitorización y eficiencia energética (Solución G): 73,5 M€ (61,7%).
- Renovación y mejora de sistemas de control volumétrico del agua (Soluciones C1 y C2): 16,6 M€ (13,9%).
- Monitorización del contenido del agua en el suelo para optimización del riego (Solución D): 11 M€ (9,2%).
- Monitorización de lixiviados a aguas subterráneas (Solución F): 7 M€ (5,8%).
- Creación de inventarios y SIG para el parcelario agrícola (Solución B): 5,6 M€ (4,7%).
- Monitorización de retornos de riego a cauces superficiales (Solución E): 3,3 M€ (2,8%).
- Creación de aplicaciones para la tramitación electrónica y portales web (Solución A): 2 M€ (1,8%).
Ejecución y futuro del regadío digital
La fuerte apuesta por el telecontrol y la eficiencia energética, con más del 60% de la ayuda solicitada, confirma que la innovación tecnológica es clave para la gestión sostenible del agua en la agricultura. La alta demanda de ayudas pone de manifiesto un sector en plena transformación, con una clara orientación hacia la optimización del uso del agua y la digitalización.
Ahora, el reto está en la correcta ejecución de los proyectos para maximizar su impacto y consolidar la modernización del regadío. La digitalización sigue avanzando y, con ella, la oportunidad de fortalecer un sector más eficiente, sostenible y preparado para los desafíos del futuro.