Los ingenieros de la universidad de Monash están trabajando con los agricultores australianos para mejorar el regadío, reducir el consumo de agua y maximizar las cosechas mediante el uso de drones autónomos. Mientras la sequía afecta la producción agrícola de Australia, el Profesor Jeff Walker lidera un equipo de investigación que desarrolla un sistema para cartografiar la humedad de las parcelas de regadío mediante drones autónomos.
Se han llevado a cabo trabajos de campo preliminares con sensores ópticos para determinar el nivel de humedad del suelo cerca de la superficie. Los datos que proporciona el dron pueden utilizarse para generar un mapa de los niveles de humedad, que el agricultor puede utilizar para decidir sobre el riego en cada parcela. Posteriormente se ha avanzado a equipar los drones con tecnología de teledetección pasiva por microondas. Los drones pueden analizar la humedad de una parcela a una escala de metros, lo que permite a los agricultores determinar las necesidades de riesgo de cada cultivo, sin las dificultades de la cartografía aérea o por satélite.
‘Tenemos que aumentar la producción agrícola un 60 % con la misma superficie agrícola y la misma cantidad de agua, algo que solo se puede lograr con un riego más eficiente’, señaló el Profesor Walker. Para ello, ‘tenemos que saber cuánta agua se necesita, cuánta humedad hay ya en el suelo, y utilizar la cantidad justa de agua en cada sitio para evitar desperdiciar agua a la vez que se obtiene el máximo crecimiento de los cultivos’. Cuando la humedad del suelo es óptima se consigue un mejor crecimiento y rendimiento de los cultivos, mientras que a una escala más amplia, se regula el tiempo meteorológico, el clima y las inundaciones.
Según el Profesor Walker, la industria agrícola ha incorporado prácticas automatizadas y tecnología inteligente, pero existen pocas herramientas que ayuden a gestionar la carga de trabajo de los agricultores. Es necesaria una mayor eficiencia a la hora de cartografiar la humedad del terreno mediante métodos de ‘agricultura de precisión’ como los drones del estudio.
Lee la noticia completa en Smart Water Magazine.