El sector agrícola español requiere necesidades hídricas diferentes dependiendo de la naturaleza y necesidades de cada uno de los cultivos. En este sentido, es necesario que diferentes empresas del sector propongan nuevas fórmulas para aprovechar el agua de regadío y apuesten por la innovación en dicho sector.
Sumándole los cambios que se producen en la pluviometría anual, cada vez es más necesario contar con soluciones que nos permitan aprovechar más y mejor el agua disponible, sobre si se trata de agua de riego, puesto que el consumo de agua en la agricultura representa el 70% del consumo de agua dulce mundial.
Una realidad que se ve claramente en Andalucía, donde se tiene un relevante déficit hídrico estructural que se ha visto agravado por el cambio climático y que obliga a investigar no solo en lo que optimización del uso del agua se refiere, sino también en la utilización de nuevas fuentes de agua no convencionales.
Debido a dicho problema, en el olivar andaluz se ha desarrollado un proyecto financiado desde la Unión Europea y la Junta de Andalucía, bajo el nombre de Reutivar con el que se quiere optimizar el uso de aguas regeneradas en los cultivos del olivar sevillano.
Gracias a este nuevo sistema se podrá conseguir un mayor rendimiento en la asignación de metros cúbicos que ha realizado la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir a cada una de las comunidades de regantes de Sevilla.
Reutivar: Riego y fertilización para el olivar
Para sacar mayor rendimiento al nuevo proyecto: Reutivar, el sistema permitirá tanto el reparto del agua como el de fertilizantes, ya que la distribución de fertilizantes se realizará por los mismos canales, permitiendo un reparto de los mismos más sencillo y rápido.
Reutivar también contempla acciones completementarias, que van más allá de abonar y distribuir el agua de manera uniforme y sostenible:
- La implantación de sistemas que reduzcan o eviten el contacto entre los patógenos existentes en las aguas residuales y los usuarios finales.
- La puesta en marcha de tratamientos ultrasónicos con el fin de eliminar en las balsas de riego las temidas E. coli y las microalgas.
- La evaluación del filtrado realizado en cada zona, de manera que se pueda conocer el consumo de agua de retrolavado y la calidad del agua filtrada.
Este nuevo sistema de riego se pondrá en práctica en el medio olivarero durante la primavera de 2019, de manera experimental, durante dos campañas de riego completas con el fin de poder evaluar sus resultados óptimamente. La acción se desarrollará sobre campos de la localidad cordobesa de Montilla.
Además de entidades autonómicas y supranacionales, también han formado parte del proyecto Reutivar, universidades y empresas del sector del riego como Regaber. En Regaber consideramos que cualquier acción relacionada con encontrar una solución al problema del déficit de disponibilidad de agua de riego es muy relevante y urgente.
Regaber trabaja día a día para encontrar los mejores y más eficientes sistemas de riego y, a demás colabora en proyectos innovadores para el sector como es el proyecto Reutivar, siempre en la continua búsqueda de una agricultura sostenible.