Bentley Systems
Connecting Waterpeople
GS Inima Environment
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
AGENDA 21500
Baseform
Canal de Isabel II
SCRATS
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Kamstrup
Gómez Group Metering
Vodafone Business
ACCIONA
Badger Meter Spain
RENOLIT ALKORPLAN
J. Huesa Water Technology
Barmatec
IAPsolutions
Almar Water Solutions
Grupo Mejoras
Fundación Botín
Aganova
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Lama Sistemas de Filtrado
Sacyr Agua
Red Control
ProMinent Iberia
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
VEGA Instrumentos
ICEX España Exportación e Inversiones
Terranova
Molecor
Global Omnium
Rädlinger primus line GmbH
FENACORE
Filtralite
Minsait
Ingeteam
HRS Heat Exchangers
Bentley Systems
LACROIX
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Arup
Fundación CONAMA
ANFAGUA
ADECAGUA
Adasa Sistemas
Asociación de Ciencias Ambientales
TecnoConverting
Open Intelligence
Xylem Water Solutions España
Catalan Water Partnership
Cajamar Innova
AMPHOS 21
CAF
Hidroconta
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
ISMedioambiente
Smagua
AECID
KISTERS
Samotics
TEDAGUA
Netmore
ONGAWA
Autodesk Water
BGEO OPEN GIS
Saint Gobain PAM
Schneider Electric
Amiblu
Xylem Vue
MonoM by Grupo Álava
ESAMUR
POSEIDON Water Services
Aqualia
ELECTROSTEEL

Se encuentra usted aquí

Riego localizado por goteo en cultivos leñosos

  • Riego localizado goteo cultivos leñosos

Sobre la Entidad

Saleplas
Saleplas es una empresa fabricante establecida en Madridejos (Toledo - España). En la actualidad contamos con 4 líneas de producto: sistemas de riego, sistemas de filtrado para agricultura e industria, colectores PE-100 y sistemas geotérmicos.

Temas

Los recursos de agua a nivel global son escasos y lo serán gradualmente aún más en el futuro. Dadas estas circunstancias, la agricultura debe mejorar la eficiencia en el uso de los recursos hídricos. El manejo del riego es muy importante para incrementar la productividad en cultivos leñosos como el olivo, vid, almendro y pistacho.

El déficit de agua en las etapas de desarrollo de las plantas disminuye el rendimiento y la calidad de las cosechas.  

El riego localizado por goteo permite una alta uniformidad en la distribución del agua, con lo que garantizamos que la mayor parte del agua aplicada esté disponible para uso de la planta. La falta de uniformidad cuando el suministro de agua es escaso podría ocasionar estrés hídrico en las plantas.

Consideraciones generales

  • Un riego excesivo provoca un desarrollo vegetativo innecesario, además de una maduración más lenta debido a la competencia entre frutos y brotes. También favorece el desarrollo de enfermedades debido al aumento de humedad y al sombreo por la propia vegetación del cultivo. En el caso contrario, un estrés hídrico severo afectaría al rendimiento a largo plazo en cultivos leñosos.
  • Los déficits de agua importantes en las etapas de desarrollo de las plantas reducen la producción de fotoasimilados, producen el cierre de estomas y disminuyen el rendimiento y la calidad de las cosechas.
  • No se debe aplicar un déficit de riego excesivo en las primeras etapas de crecimiento puesto que tiene un mayor impacto en el rendimiento de ese año y de los siguientes.
  • Los Riegos Deficitarios Controlados (RDC) en condiciones climáticas semiáridas nos permiten una optimización de recursos y una mejora en los objetivos productivos.
  • En ocasiones el necesario aumentar la dosis de riego con una fracción para el lavado de las sales acumuladas. La acumulación de las sales se localiza en el exterior del bulbo húmedo, creando una especie de costra salina tóxica. Las lluvias ayudan al lavado de las sales tóxicas del suelo.

Recomendaciones de manejo para el riego localizado por goteo

  • Se recomienda realizar la limpieza de los ramales de goteo utilizando ácido nítrico, muy adecuado para evitar las incrustaciones por precipitados de sales de calcio, hierro, magnesio y fosfatos, aplicándose solo y sin mezclarlo con el resto de abonos. Se realizará al menos un tratamiento por campaña de riego. Al final del tratamiento, abrir los extremos de los ramales para dejar salir la suciedad acumulada en la red. En estos tratamiento recomendamos que el pH no baje de 4.
  • Los depósitos de materia orgánica tales como cienos bacterianos, cienos ferrosos y sulfurosos, se deben tratar con productos oxidantes como el cloro o el agua oxigenada. En el caso de la materia orgánica lo más adecuado es prevenir la proliferación de algas o bacterias en el agua usada para el riego. Aparte de la colocación de filtros en la toma de agua, es recomendable cubrir los depósitos para que las algas no dispongan de luz. Un tratamiento eficaz contra las algas es la aplicación de sulfato de cobre (no se debe aplicar cuando haya tuberías de aluminio).
  • La presencia de arenas y limos debe ser eliminada con filtros y separadores de partículas centrífugos antes de que entren en el sistema de riego.
  • En la zona de La Mancha la mayoría de los suelos tienen pH básicos (en torno a 8), por lo que se recomienda fertirrigación con abonos ligeramente ácidos para equilibrar en lo posible el pH del suelo.
  • En sistemas de Riego por Goteo Subterráneo (RGS) es necesario realizar un correcto dimensionamiento de la instalación y manejo de la misma (ventosas, válvula de retención, tuberías de drenaje, etc.). Se pueden realizar tratamiento con herbicidas como la pendimetalina para evitar la intrusión radicular en los goteros.

Aspectos agronómicos

  • El período  más sensible a la falta de agua en el viñedo es el comprendido entre la floración y final del cuajado.
  • El olivo y, sobre todo el pistacho, son más sensibles a la salinidad que el viñedo.
  • El sistema radicular del olivo es muy extendido, por lo que en caso de riego subterráneo sería más sensible a la obstrucción radicular.
  • En olivar el riego localizado permite el comienzo temprano de la producción y altos rendimientos bajo condiciones óptimas, además de menor variabilidad debido a la producción alternante (vecería).
  • Los períodos más sensibles al estrés en el almendro son la primavera, cuando las almendras están experimentando una expansión rápida, y finales del verano-otoño, cuando curre la morfogénesis de las yemas.
  • Las concesiones actuales (en torno a 1.500 m3/ha) en muchos casos no permiten cubrir las necesidades hídricas totales de los cultivos, por lo que se hacen imprescindibles estrategias de riego deficitario.
  • Se pueden utilizar goteros pinchados en los ramales de riego cerca del pie de las plantas jóvenes, pudiendo añadir más goteros pinchados cuando la planta sea adulta (olivar, almendros y pistacheros).

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

03/08/2023 · Desalinización

Amelia G-Carreño: “Tenemos que aumentar el uso de recursos de agua no convencionales en regadío”

29/07/2022 · Agro

"El regadío, en cualquiera de sus formas, es un arma de lucha contra la desertificación"

22/09/2021 · Agro

Riego localizado por goteo: cultivo de lavandín

08/07/2021 · Agro

Amelia Gómez-Carreño: "En Saleplas creemos que el regadío debe estar asociado a la sostenibilidad"

03/07/2020 · Agro

Limpieza de partículas orgánicas. Filtrado mediante anillas

02/07/2020 · Agro

Separación de partículas sólidas. Hidrociclones

01/07/2020 · Agro

Riego por goteo. ¿Por qué resulta necesario un tratamiento de limpieza previo?