"Necesitamos hacer más con menos para mejorar la sostenibilidad ambiental, económica y social"

Experiencia al servicio de la eficiencia. Schneider Electric se beneficia de una coyuntura inédita en la que su posicionamiento se alinea de forma perfecta con las principales tendencias de la industria, como son la eficiencia, la sostenibilidad y la digitalización.
Olga García, una experimentada directiva especializada en la gestión de procesos de cambio tecnológico en las organizaciones, asumió en 2022 la responsabilidad de dirigir la división de Industrial Automation de Schneider Electric en Iberia. Un puesto desde el que busca acompañar a la industria en su transformación digital, poniendo el foco en la sostenibilidad y en la eficiencia, tanto energética como operacional.
En esta entrevista nos muestra su visión sobre la revolución que vive el sector del agua. Un momento sin precedentes en el que el saber hacer de Schneider Electric le sitúa como un aliado excepcional para transformar áreas como la adquisición de datos, su análisis y la toma de decisiones sobre los activos y operaciones implicados en la gestión del agua.
Pregunta: Usted inició su actividad como Vicepresidenta de Automatización Industrial en Iberia a comienzos de 2022. ¿En qué posición se encontró a la compañía en el mercado español y específicamente en lo relativo al sector del agua?
Respuesta: Schneider Electric está en pleno auge. Su posicionamiento tanto en propósito como en negocio encaja perfectamente con lo que demandan actualmente tanto la sociedad como las empresas. Hablando en concreto del sector del agua, llevamos impulsando su digitalización desde hace más de doce años, concienciando sobre la importancia de la innovación y de las herramientas digitales, con el objetivo final de sacar el máximo rendimiento a las infraestructuras y empresas del agua en favor de los ciudadanos. Queremos ser agentes transformadores de la industria, no venimos a ayudarles a hacer lo de siempre, sino a transformarlos. Es ilusionante ver que finalmente todo esto se pone en valor y se aterriza con líneas concretas de trabajo que abarcan todo el ciclo integral del agua.
P.- Nuestro sector está inmerso en una auténtica revolución digital en la que Schneider Electric es un actor de referencia. ¿Cómo valoraría el camino recorrido en este ámbito? ¿Cree que el grado de digitalización de la industria del agua en España es comparable a la de otros servicios?
R.- El sector del agua se encuentra con un problema similar al de otros sectores: abordar su eficiencia. Necesitamos hacer más con menos para mejorar nuestra sostenibilidad ambiental, económica y social en torno al agua. Gracias a la digitalización, lo invisible se convierte en visible, lo cual ayuda a dejar de malgastar y a impulsar la eficiencia. Por este motivo, decimos que la digitalización es un habilitador y acelerador de esta eficiencia; es un aliado para conseguirla.
En ese sentido, se ha avanzado muchísimo de un tiempo a esta parte. La digitalización está avanzando y ofrece mejores servicios de atención al cliente, mayor transparencia, control, nuevos servicios y modelos de negocio... Aun así, todavía queda muchísimo por hacer. Considero que hay sectores que quizás lleven ventaja en este proceso de digitalización, como el sector energético, que ya hace algunos años que implantó los contadores digitales a nivel masivo, o la banca, que ha cambiado drásticamente su forma de trabajar y atender al cliente. La complejidad en cuanto a la regulación en el sector del agua ha podido ser un factor que haya propiciado ese “retraso”.
P.- Adentrándonos en este proceso de digitalización, nos gustaría conocer su opinión sobre la captación de datos relativos a los recursos hídricos, las infraestructuras y los servicios. ¿Cómo valoraría la disponibilidad y calidad de estos datos?
R.- En líneas generales, la captación de datos en el sector del agua no es el mayor de sus problemas. Tenemos datos bastante precisos de las redes de abastecimiento y distribución, donde hay una sensorización en general, aceptable. No obstante, las infraestructuras están en muchos casos envejecidas, con lo que una modernización de los sensores sería muy conveniente para asegurar la calidad y disponibilidad de ese dato, así como la compatibilidad con las nuevas arquitecturas digitales que se están implantando. Donde hay un margen de mejora mayor sería en la captación de datos de los distintos activos. Los datos sobre cada equipo importante son relevantes para conocer su estado, anticiparnos a su fin de vida útil o evitar fallos previsibles antes de que supongan un problema para la continuidad del servicio. Además, es fundamental tomar más datos energéticos e integrarlos en los distintos procesos. Saber cuándo y en qué proceso se consume mayor energía es clave para adaptar comportamientos que nos permitan ahorrar energía.
"Las soluciones digitales pueden ayudar a predecir la demanda, garantizar la calidad del suministro y gestionar acontecimientos adversos"
Solo las soluciones digitales pueden ayudar a hacer visibles la calidad, la cantidad y el impacto del agua. Pueden ayudar a predecir la demanda, garantizar la calidad del suministro o gestionar acontecimientos adversos como inundaciones, sequías, etc.
La capacidad de medir, mediante herramientas digitales y análisis de datos, la demanda, la calidad y la composición del agua es fundamental para el futuro del sector.
P.- Una vez que los gestores disponen de estos datos, se nos plantea el reto de procesarlos y tomar decisiones con la información generada. ¿Qué soluciones ofrece Schneider Electric en este ámbito y cómo están contribuyendo a la mejora en la eficiencia operativa y la resiliencia de los sistemas de abastecimiento y saneamiento?
R.- Efectivamente, uno de los mayores retos es gestionar la ingente cantidad de la información que se generan durante la gestión del ciclo del agua. Hay datos que vienen de varias fuentes y cuesta identificar el correcto, que se quedan encapsulados en cada uno de los subsistemas de la compañía, en silos, y no pueden ser utilizados... En fin, es muy importante ser capaces de sacar su valor. Para ello es fundamental construir una infraestructura de datos.
"La capacidad de medir y analizar la demanda, la calidad y la composición del agua es fundamental para el futuro del sector"
Centros de control unificados, automatización, telemetría, conectividad, gestión energética, microgrids, modelización de redes y plantas, gestión de fugas y ciberseguridad… Estos son solo algunos ejemplos de la amplia oferta de soluciones de Schneider Electric para el sector del agua. Ayudamos a nuestros clientes con nuestra tecnología y experiencia en transformación digital y sostenibilidad para diseñar y ejecutar los mejores proyectos y actuaciones que permitan avanzar hacia una gestión del agua más moderna y eficiente, que sitúe a nuestro sector a la vanguardia y sirva de ejemplo para el resto del mundo.
"Uno de los mayores retos es gestionar la ingente cantidad de datos que se generan durante la gestión del ciclo del agua"
En general, ayudamos a las empresas a transformar todos sus procesos importantes en datos que sean susceptibles de ser almacenados y a analizarlos para sacar información relevante que les ayude a mejorar en la toma de decisiones.
Por ejemplo, la monitorización en tiempo real del estado del agua suministrada a través de la red de distribución y del estado del sistema de alcantarillado facilita la rápida detección de defectos en los equipos y de anomalías de caudal, presión o calidad del agua. Además, permite cumplir con las normativas, asegurando un buen nivel de servicio y mejorando hasta un 20% el funcionamiento de las operaciones con el control a distancia.
Con nuestras soluciones, las plantas de tratamiento y las redes de distribución de agua pueden aumentar su eficiencia operativa hasta un 25%, y el coste total de propiedad (TCO) puede reducirse hasta un 20%, si se comparan los activos digitalizados con los tradicionales. El retorno de la inversión en tecnología digital puede ser de tan solo dos años.

P.- Actualmente, estamos viviendo un boom de tecnologías como la inteligencia artificial, los gemelos digitales, el edge computing o el metaverso. ¿Cuál cree que está teniendo o va a tener un mayor impacto en nuestro sector?
R.- Las nuevas herramientas y tecnologías de la industria están creando eficiencias y capacidades con las que solo podíamos soñar hace una década. Big data, robótica, machine learning, inteligencia artificial, realidad aumentada, impresión 3D, análisis predictivo... todas están convergiendo y aportan más control y supervisión, con el que incluso se puede crear un «gemelo digital» de un sistema de fabricación o de la fábrica al completo.
En este sector, están cobrando especial relevancia las soluciones de gestión remota, robótica avanzada, el análisis predictivo, la gestión de todo el ciclo de vida… La aplicación inteligente de tecnologías basadas en software a lo largo de todo el ciclo de vida operativo representa un hilo digital que conecta a las personas, los activos y las operaciones, para un trabajo colaborativo, eficaz y ágil… lo que da lugar a una mayor productividad y rentabilidad.
P.- Una preocupación creciente a medida que la digitalización se abre camino es la ciberseguridad de las infraestructuras. ¿Cómo contempla Schneider Electric esta cuestión en las soluciones que proporciona a la industria?
R.- La digitalización, conectividad y el IoT ofrecen grandes ventajas en el sector del agua y otros sectores, sobre todo cuando hay una convergencia real entre el mundo IT y el OT. Sin embargo, también genera unos riesgos muy importantes. La ciberseguridad es una parte fundamental y transversal a los procesos de digitalización. El sector del agua es especialmente sensible, ya que hablamos de infraestructuras críticas que tienen que ver con un recurso esencial para la vida y el desarrollo de las sociedades.
"Con nuestras soluciones, las plantas de tratamiento y redes de distribución pueden aumentar su eficiencia operativa hasta un 25%"
En Schneider Electric le damos la importancia que merece, aplicando soluciones integrales de ciberseguridad. Partimos de un enfoque de “ciberseguridad por diseño” a través de nuestra plataforma IoT EcoStruxure, donde todas las arquitecturas que diseñamos y validamos cuentan con los más altos estándares de ciberseguridad.
Además, contamos con un departamento específico con expertos desde donde ofrecemos servicios de consultoría estratégica en ciberseguridad con foco en el diseño e implementación, supervisión, mantenimiento y formación para ayudar a mantener seguros a nuestros clientes y sus infraestructuras.
A pesar de todas las ventajas de lo digital, en el sector del agua seguimos observando reticencias a la hora de utilizar la tecnología y los datos en la nube. Pero es necesario hacer mucha pedagogía: compartir datos en la nube es seguro con el partner y con las tecnologías adecuadas.
P.- España comienza este 2023 con toda la atención puesta en el despliegue del PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua. ¿Cómo se valora este proyecto desde Schneider Electric? ¿Qué cree que pueden aportar?
R.- Lo vemos como una oportunidad de acelerar los procesos de transformación digital que muchas de las empresas del sector ya habían iniciado, para modernizar el sector, la competitividad, sostenibilidad y provocando una transformación profunda y positiva.
No solo servirá para mejorar la eficiencia energética y operativa en un momento en el que debido a la crisis energética y a la inflación es especialmente necesario, sino que además permitirá atraer talento y adquirir una experiencia en la aplicación de tecnologías de última generación que podrá servir para dar un mayor recorrido y rentabilidad a esta inversión al permitirnos servir como ejemplo y ayudar a otros países que quieran avanzar en la misma línea.
"Vemos al PERTE de Digitalización como una oportunidad de acelerar los procesos de transformación digital que el sector ya había iniciado"
Schneider Electric es una compañía tecnológica especializada en la gestión energética, automatización industrial y en la gestión de datos para que las empresas puedan tomar mejores decisiones. Por eso creemos que podemos ayudar mucho a las empresas que presenten proyectos al PERTE. Ponemos a su disposición una plataforma digital IoT en la que incluimos equipamiento y captación de datos, soluciones de automatización, analítica, aplicativos y servicios específicos basados en nuestra experiencia de más de cincuenta años en el sector del agua y que nos permiten solventar puntos específicos demandados por el PERTE como la captación de datos, infraestructuras de datos operacionales, gestión de agua no registrada, gestión energética, ciberseguridad, etc.
P.- En este sentido, la elección de Barcelona como Hub Tecnológico de la compañía supone una clara apuesta por nuestro país. ¿Cuáles son los objetivos para este centro de expertise tecnológico?
R.- El Hub Digital de Schneider Electric en Barcelona está llamado a convertirse en un referente para todo el ecosistema. Nos va a ayudar a evolucionar aún más rápido en nuestra propia digitalización y en la de las empresas con las que trabajamos.
Este centro de expertise tecnológico contará con expertos en los campos de ciberseguridad, analítica avanzada, inteligencia artificial, cloudificación e integración de plataformas, entre otros, y dará soporte a toda la compañía, liderando importantes trasformaciones digitales para Schneider Electric a nivel global.
Desde Barcelona, el Hub Digital liderará importantes proyectos de transformación digital con un enfoque global, como el impulso del eCommerce, la cloudificación de la compañía, el desarrollo de sistemas ERP y la gestión, análisis e integración de los datos y la IA, además de soluciones para clientes y partners basadas en estos proyectos.
P.- Schneider Electric es también un líder en el campo de la eficiencia energética, tan de actualidad en estos momentos. ¿Han percibido un incremento de la demanda de sus soluciones a raíz de la crisis en los precios de la energía?
R.- La energía suele ser el primer o segundo coste más importante para las operadoras de agua. Con el increíble aumento del coste energético, especialmente del gas y la electricidad, algunas empresas lo están pasando realmente mal. Con lo que la gestión energética se ha posicionado en el top 1 de las agendas de su Dirección General.

En ese sentido, está aumentando el interés en encontrar fórmulas de ahorro. Muchas empresas están pasando a una gestión mucho más activa de la energía, dejando de verla solo como un coste para considerarla como un activo necesario e integrado en su proceso. Para gestionar la energía de esa manera es imprescindible la sensorización y digitalización.
Los altos precios actuales de la energía han transformado el discurso de la eficiencia energética. Los proyectos en tecnologías sostenibles que habrían tardado varios años en amortizarse, ahora lo harán en tan solo meses. Para las empresas industriales más adelantadas, esto supone la oportunidad de aumentar su rentabilidad a corto plazo y su competitividad a medio-largo plazo, acelerando su carrera hacia el Cero Neto. Debemos ser capaces de lograr un cambio estructural mediante la electrificación y la digitalización.
P.- Transición energética y transición digital van de la mano encabezando las agendas políticas y empresariales en todo el mundo. Todo ello enfocado a la mitigación y adaptación al cambio climático. ¿Cuál es la visión de Schneider Electric frente a este reto y cómo sus soluciones pueden contribuir a un futuro de neutralidad climática en la industria?
R.- Recientemente, hemos acudido al Foro Económico Mundial en Davos, donde se ha hecho un llamamiento urgente a gobiernos y empresas de todo el mundo para que aceleren sus acciones de sostenibilidad e incrementen sus inversiones en tecnologías que les ayuden a reducir sus emisiones de carbono y a reforzar su seguridad energética. No puede haber prosperidad a largo plazo sin una transición energética completa.
"El Hub Digital de Schneider Electric en Barcelona está llamado a convertirse en un referente para todo el ecosistema"
Nuestro enfoque es ‘Digitalizar, Estrategizar, Descarbonizar’: las empresas, los gobiernos y las sociedades deben hacerlo ya, para cumplir los compromisos adquiridos.
Todo nuestro portfolio de productos y soluciones está diseñado por y para una mejor gestión energética en todas sus aplicaciones. En quince años, hemos ahorrado a nuestros clientes 120 millones de toneladas de emisiones de CO2.
En 2021, Corporate Knights clasificó a Schneider Electric como la empresa más sostenible del mundo en su clasificación Global 100 y, en este sentido, estamos muy orgullosos de ser un líder reconocido para el desarrollo sostenible.
P.- Un claro atractivo de las inversiones en digitalización y eficiencia energética y la consiguiente integración de OT e IT es la rentabilidad que ofrecen a largo plazo. ¿Cómo están contribuyendo las soluciones de Schneider Electric a la optimización del CAPEX y la reducción del OPEX de los operadores?
R.- Este es un punto importantísimo y en el que más estamos trabajando intensamente. Históricamente, se ha trabajado diferenciando la fase de diseño y construcción de la de explotación. Esto hace que haya diferentes equipos con objetivos distintos. Se buscaba que el coste de la inversión para construir y poner en funcionamiento la instalación sea lo menor posible, muchas veces sin pensar cómo afectarían determinadas decisiones de diseño a la fase de explotación. Teniendo en cuenta que la vida media de las infraestructuras de agua suele ser de entre treinta y cincuenta años, con lo que los costes de explotación se convierten en una pesada carga que suele superar el 60% del total de inversión. Además, no solo hablamos de aumento innecesario de los costes, sino de consumo de recursos que además de valiosos son cada vez más escasos, lo que supone un lastre para la sostenibilidad. Merece la pena cambiar la visión, elevar la perspectiva y ver la instalación como un todo; pensar en el ciclo completo de vida de un proyecto (CAPEX+OPEX) o TOTEX como solemos llamarlo, que al final analiza el Coste Total de Propiedad del Activo (TCO).
"Con el increíble aumento del coste energético, especialmente del gas y la electricidad, algunas empresas lo están pasando realmente mal"
Para ello la digitalización es clave, por lo que proponemos crear un activo digital por cada activo físico desde la fase de diseño como primer paso para poder tener un control durante todo el ciclo de vida del proyecto. Desde Schneider Electric ofrecemos esa continuidad digital gracias a nuestra plataforma EcoStruxure, ayudando a nuestros clientes a ser más eficientes en todo el ciclo de vida. Ayudamos también a realizar un diseño unificado de los sistemas eléctricos y de automatización para mejorar la fiabilidad y la eficiencia, reduciendo en muchos casos el tamaño de los cuadros eléctricos y, por tanto, el coste de la inversión en CAPEX, a la vez que se permite realizar una mejor gestión de la energía integrándola en el proceso y ahorrando energía, emisiones y estableciendo mecanismos de gestión de la demanda y generación energética.
Con los activos digitalizados podemos trabajar en generar un gemelo digital que permita simular el comportamiento del proyecto, su diseño y operación, ayudando a realizar mejoras, detectar riesgos y corregirlos antes de hacer iniciar la fase constructiva. También ayuda a gestionar los activos en fase de explotación gracias a un mantenimiento integral digital que analiza los datos y permite adelantarnos a los fallos y prever, anticipar y priorizar inversiones. Por último, siempre proponemos disponer de una capa de gestión centralizada de todos los datos, activos y sistemas que las empresas estén operando para sacar el máximo partido, establecer KPIs, detectar problemas, realizar benchmarking con otras plantas, etc.
Gracias a esta nueva visión global de los proyectos, a la digitalización y una buena estrategia e implementación de tecnología y medidas como las propuestas anteriormente, se puede llegar optimizar hasta un 30% del coste energético, hasta un 25% de mejora en eficiencia operacional y hasta un 20% de reducción de coste total de propiedad.
P.- Hablemos sobre talento. Schneider Electric ha sido reconocido con diferentes galardones como un buen lugar para trabajar y específicamente por sus políticas de Diversidad, Igualdad e Inclusión. ¿Qué mensaje lanzaría a los jóvenes que se plantean trabajar en la automatización de la industria en general y en el sector del agua en particular?
R.- Schneider Electric es hoy una gran empresa gracias a que cuenta con grandes personas en su equipo. Con el fin de impulsar el talento joven, en Schneider Electric contamos con un programa para jóvenes que están terminando su educación media superior, o para quienes están en búsqueda de su primer empleo.
"A los jóvenes talentos les recomendaría que se atrevan, que sepan retarse y que busquen empresas que coincidan con sus valores"
A los jóvenes talentos les recomendaría que se atrevan con todo, que sepan retarse cada día y que busquen empresas que coincidan con sus valores. La gente quiere venir a Schneider Electric porque les atrae nuestro propósito, porque ponemos el foco en la sostenibilidad y basamos nuestra actividad en principios de equidad, diversidad e inclusión.
Para realizar esta modernización del sector del agua vamos a necesitar mucho talento al que le apasione la tecnología y la sostenibilidad.
P.- Finalmente, miremos hacia el futuro. ¿Qué objetivos se marca para consolidar y mejorar la posición de Schneider Electric en el mercado español de aquí a 2030, un año emblemático en términos de sostenibilidad?
R.- En cuanto a nuestras propias operaciones, en Schneider Electric tenemos objetivos muy ambiciosos, lograr la neutralidad del carbono en nuestras operaciones para el 2025 y contar con emisiones netas de CO2 cero para el 2030 (sin compensaciones). Esto se está logrando gracias a la optimización de la eficiencia energética en todas nuestras operaciones, la electrificación de procesos, el suministro de energía renovable. Para 2040, nos proponemos tener una cadena de valor neutra en carbono de principio a fin y para 2050, una cadena de suministro totalmente cero emisiones netas de CO2.
A nivel negocio, a pesar del complejo contexto geopolítico y ambiental, en Schneider Electric sabemos que es posible crear una industria del futuro, con niveles nunca vistos de eficiencia, resiliencia y sostenibilidad, aprovechando las nuevas tecnologías y adoptando una nueva estrategia a través de la electricidad 4.0. La electricidad 4.0 digitalizará nuestro ecosistema energético de principio a fin, permitiéndonos ampliar las energías renovables y reducir el 68% de la energía que actualmente se pierde o desperdicia por ineficiencias.