Connecting Waterpeople
J. Huesa Water Technology
Smagua
NSI Mobile Water Solutions
IAPsolutions
MOLEAER
AZUD
Fundación CONAMA
Red Control
Fundación Botín
VisualNAcert
Filtralite
Elmasa Tecnología del Agua
Fundación We Are Water
Esri
Aganova
Idrica
Amiblu
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Netmore
SCRATS
TEDAGUA
RENOLIT ALKORPLAN
KISTERS
HANNA instruments
DATAKORUM
Hidroconta
Lama Sistemas de Filtrado
Agencia Vasca del Agua
Catalan Water Partnership
UPM Water
Cajamar Innova
Control Techniques
CAF
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
NTT DATA
DAM-Aguas
Cimico
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Grupo Mejoras
Saleplas
ECT2
Almar Water Solutions
LACROIX
FLOVAC
IIAMA
Consorcio de Aguas de Asturias
Bentley Systems
AECID
Barmatec
Danfoss
Regaber
TecnoConverting
TFS Grupo Amper
Asociación de Ciencias Ambientales
GS Inima Environment
Molecor
Sacyr Agua
Saint Gobain PAM
AGS Water Solutions
Minsait
Cibernos
Telefónica Tech
Schneider Electric
Vector Energy
LABFERRER
Aqualia
ITC Dosing Pumps
Kurita - Fracta
Isle Utilities
ESAMUR
ABB
Baseform
EMALSA
DHI
Blue Gold
UNOPS
Kamstrup
Likitech
Fundación Biodiversidad
Ingeteam
Terranova
Laboratorios Tecnológicos de Levante
FENACORE
Elliot Cloud
ADECAGUA
ACCIONA
ICEX España Exportación e Inversiones
Sivortex Sistemes Integrals
AGENDA 21500
ADASA
Rädlinger primus line GmbH
Confederación Hidrográfica del Segura
Global Omnium
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
MonoM by Grupo Álava
Gobierno de la Comunidad de Madrid
s::can Iberia Sistemas de Medición
EPG Salinas
Xylem Water Solutions España
ISMedioambiente
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ONGAWA
AMPHOS 21
STF
Gestagua
Innovyze, an Autodesk company

Se encuentra usted aquí

La preservación de la biodiversidad es crucial para frenar la desertificación en zonas áridas

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.
Minsait

Temas

(SINC/UPO) Un equipo internacional de investigadores en el que participa la Universidad Pablo de Olavide concluye un estudio empírico cuyos resultados sugieren que la preservación de la biodiversidad vegetal es crucial para frenar los efectos negativos del cambio climático y la desertificación en zonas áridas. El trabajo, liderado Fernando T. Maestre, investigador de la Universidad Rey Juan Carlos, y en el que participan Antonio Gallardo y Manuel Delgado Baquerizo, ambos investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, fue publicado el pasado viernes en la prestigiosa revista Science, bajo el título “Plant species richness and ecosystem multifunctionality in global drylands”.

Los resultados de este estudio indican que el funcionamiento del ecosistema mejora conforme aumenta el número de especies vegetales, y que dicho funcionamiento disminuye conforme aumenta la temperatura media anual, en zonas áridas de todo el planeta. Si bien existen evidencias de que la biodiversidad es un factor importante para el correcto funcionamiento de los ecosistemas y que, por lo tanto, aquéllos en los que conviven más especies proporcionan más servicios y funcionan mejor, este trabajo es el primero en evaluar de forma explícita las relaciones entre la funcionalidad del ecosistema y la biodiversidad bajo condiciones naturales a una escala global.

El muestreo de campo ha consistido en una observación directa de 224 ecosistemas naturales dispersos a lo largo de 16 países de todos los continentes excepto la Antártida, y ha sido completado por un escrupuloso examen de más de 2600 muestras de suelo, llevado a cabo en los laboratorios de las universidades Rey Juan Carlos, Pablo de Olavide y de Jaén. Los investigadores han analizado 14 variables relacionadas con el ciclo de elementos esenciales para la vida, como el carbono, el nitrógeno y el fósforo, que son a su vez buenos indicadores del funcionamiento de los ecosistemas y de los servicios que nos prestan (mantenimiento de la fertilidad del suelo, control de la erosión, regulación del clima mediante la fijación de CO2 atmosférico, etc.). De esta forma, no sólo se ha estimado el estado funcional de los ecosistemas, sino que se ha obtenido información para poder identificar el inicio de procesos de degradación de los mismos que, en zonas como las estudiadas, pueden llevar a su desertificación.

Las zonas áridas tienen gran importancia a nivel mundial, ya que cubren el 41% de la superficie terrestre, alojan al 38% de la población humana y poseen una gran significación para el mantenimiento de la biodiversidad global, al albergar el 20% de los principales centros de diversidad de plantas y el 30% de las principales áreas de aves endémicas. Estos ecosistemas son también muy vulnerables ante el cambio climático y la desertificación, dos de los principales problemas ambientales a los que se enfrenta la humanidad.

“Este estudio proporciona evidencias empíricas sobre la importancia de la biodiversidad para mantener y mejorar la funcionalidad de los ecosistemas áridos, semi-aridos y seco-subhúmedos. La calidad y cantidad de servicios ecosistémicos depende en buena medida de variables como las evaluadas, por lo que los resultados obtenidos indican que el aumento del número de especies de plantas puede mejorar la provisión de los mismos.

Igualmente, y dado que la desertificación a menudo comienza con la pérdida de la fertilidad del suelo, dicho aumento puede también aumentar la resistencia del ecosistema frente a la desertificación”, afirma el doctor Maestre.

En definitiva, este trabajo pone de manifiesto la necesidad de considerar la biodiversidad a la hora de conseguir ecosistemas más funcionales y resistentes frente al cambio climático y la desertificación. La publicación de este estudio es la culminación de cinco años de investigaciones, y de un esfuerzo colectivo en el que han participado más de 50 investigadores pertenecientes a 30 instituciones de 16 países diferentes. Todo este trabajo ha podido ser ejecutado gracias a la financiación aportada por numerosos organismos públicos y fundaciones privadas en los distintos países.

Redacción iAgua

La redacción recomienda