Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Cajamar Innova
Blue Gold
J. Huesa Water Technology
Innovyze, an Autodesk company
ONGAWA
Terranova
Baseform
LABFERRER
TecnoConverting
ISMedioambiente
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Saleplas
Bentley Systems
AGENDA 21500
Red Control
Gestagua
Molecor
Fundación CONAMA
Minsait
EMALSA
Saint Gobain PAM
NTT DATA
STF
Elmasa Tecnología del Agua
ECT2
Barmatec
Fundación Biodiversidad
Filtralite
ICEX España Exportación e Inversiones
Xylem Water Solutions España
UNOPS
Kamstrup
Likitech
ACCIONA
HANNA instruments
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Hidroconta
LACROIX
Consorcio de Aguas de Asturias
FENACORE
Aqualia
TEDAGUA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
DAM-Aguas
ADECAGUA
DATAKORUM
Sacyr Agua
Aganova
Isle Utilities
UPM Water
Vector Motor Control
Gobierno de la Comunidad de Madrid
CAF
Asociación de Ciencias Ambientales
Almar Water Solutions
Control Techniques
VisualNAcert
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Fundación We Are Water
Ingeteam
SCRATS
Global Omnium
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Elliot Cloud
IAPsolutions
AZUD
Cibernos
ABB
MOLEAER
ITC Dosing Pumps
Grupo Mejoras
Regaber
Netmore
Smagua
EPG Salinas
Fundación Botín
Agencia Vasca del Agua
GS Inima Environment
Kurita - Fracta
Lama Sistemas de Filtrado
Confederación Hidrográfica del Segura
s::can Iberia Sistemas de Medición
Schneider Electric
ESAMUR
ADASA
TFS Grupo Amper
Catalan Water Partnership
Danfoss
NSI Mobile Water Solutions
Rädlinger primus line GmbH
IIAMA
FLOVAC
AECID
Amiblu
AMPHOS 21
Idrica

Se encuentra usted aquí

Cerrar la brecha de agua y saneamiento en Perú requiere 95 mil millones de soles de inversión

  • Cerrar brecha agua y saneamiento Perú requiere 95 mil millones soles inversión
  • En foro internacional de agua y saneamiento por los 30 años de la Sunass, Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo, indicó que de los 3.5 millones personas sin conexión de agua potable, cerca de 2 millones se ubican en Lima, Loreto, Puno y Piura, y 904.7 mil son niños menores de 12 años. ​

Sobre la Entidad

Sunass
El organismo regulador de la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado del Perú.

En el Perú, 9 de 10 personas acceden al servicio de agua potable. Sin embargo, 3.5 millones de peruanos aún no cuentan con dicho servicio, lo que representa al 9 % de la población, mencionó Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).  

Del total de personas sin conexión de agua potable, cerca de 2 millones se ubican en 4 regiones: Lima (798, 348 mil), Loreto (457,179 mil), Puno (457,118 mil) y Piura (231, 849 mil); y 904.7 mil son niños menores de 12 años.  

Por otro lado, 7 de 10 personas tienen el servicio de alcantarillado. Es decir, que el 26 % de la población no cuenta con este servicio, indicó Gutiérrez, durante su ponencia magistral denominada “La multidimensionalidad de los servicios de agua potable y saneamiento en la mejora de la calidad de vida de las personas”, desarrollada en el foro internacional: “Agua y saneamiento: oportunidad, desarrollo y calidad de vida”, en el marco de los 30 años de la Sunass. 

Reducción de brechas y mejor calidad del servicio 

En los últimos 30 años, la regulación, supervisión y fiscalización ejercida por la Sunass hizo posible brindar sostenibilidad y calidad a los servicios de agua potable y alcantarillado, además de asegurar que la ciudadanía ejerza sus derechos y deberes en los ámbitos urbano, rural y de pequeñas ciudades. 

Del total de personas sin conexión de agua potable, cerca de 2 millones se ubican en 4 regiones

Entre 1992 y 2021, la regulación permitió que la brecha de cobertura de agua potable y alcantarillado se reduzca en 15 %. Es decir, que se incremente de 75 % al 90 % respecto al agua potable y de 65 % al 85 % en cuanto al alcantarillado. 

Asimismo, de 2012 a 2021, la población sin acceso al servicio de agua se redujo en aproximadamente 2 millones de personas y pasó de 5 a 3 millones de habitantes.  Este cierre de brechas se dio principalmente en el ámbito rural, por ejemplo, en Piura y Huancavelica, donde la brecha se cerró en 17 % y 43 %, respectivamente. 

De otro lado, la regulación de los servicios de saneamiento ayudó a incrementar la continuidad del servicio de agua, es decir, que las personas tengan más horas de agua en sus viviendas.  Es así como se pasó de 12 horas por día -en los años 90- a 18 horas al día en la actualidad, lo que representa un incremento de 6 horas de agua al día, en promedio. Igualmente, la micromedición pasó de 5 % a 75 % y el porcentaje de agua no facturada disminuyó de 45 % al 35 %. 

Inversión para el cierre de brechas 

Lograr que más peruanos accedan al agua potable y alcantarillado, requiere de aproximadamente 95 mil millones de soles de inversión (unos 22.900 millones de euros), a nivel nacional. Para sumar en el logro de este objetivo, la Sunass genera, semestralmente, reportes de inversión, a fin de que exista transparencia y un mejor seguimiento en la ejecución de proyectos en el ámbito de cada una de las 50 empresas prestadoras (EP). 

Redacción iAgua

La redacción recomienda