Connecting Waterpeople
Minsait
Vector Energy
TecnoConverting
Kurita - Fracta
Telefónica Tech
Netmore
ACCIONA
AMPHOS 21
Hidroconta
Cajamar Innova
AZUD
AGENDA 21500
STF
Gestagua
ESAMUR
Blue Gold
RENOLIT ALKORPLAN
TEDAGUA
Elmasa Tecnología del Agua
Saint Gobain PAM
ADASA
Fundación Biodiversidad
UPM Water
Rädlinger primus line GmbH
ISMedioambiente
Kamstrup
Global Omnium
s::can Iberia Sistemas de Medición
AGS Water Solutions
Esri
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Likitech
Asociación de Ciencias Ambientales
Bentley Systems
Xylem Water Solutions España
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Control Techniques
Agencia Vasca del Agua
AECID
UNOPS
Amiblu
DAM-Aguas
Ingeteam
FENACORE
HANNA instruments
Red Control
LABFERRER
Aqualia
DATAKORUM
ECT2
Catalan Water Partnership
MonoM by Grupo Álava
TFS Grupo Amper
Innovyze, an Autodesk company
Lama Sistemas de Filtrado
Cimico
Regaber
CAF
Fundación We Are Water
Laboratorios Tecnológicos de Levante
NSI Mobile Water Solutions
Filtralite
Elliot Cloud
Confederación Hidrográfica del Segura
ADECAGUA
Aganova
EMALSA
ABB
Schneider Electric
Fundación Botín
Fundación CONAMA
Danfoss
VisualNAcert
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
IIAMA
EPG Salinas
Sacyr Agua
Idrica
Smagua
LACROIX
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
GS Inima Environment
Molecor
Sivortex Sistemes Integrals
ICEX España Exportación e Inversiones
DHI
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ITC Dosing Pumps
Saleplas
KISTERS
Barmatec
Almar Water Solutions
SCRATS
Consorcio de Aguas de Asturias
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Terranova
IAPsolutions
ONGAWA
Grupo Mejoras
Isle Utilities
MOLEAER
Baseform
NTT DATA
J. Huesa Water Technology
Cibernos
FLOVAC

Se encuentra usted aquí

El tratamiento de aguas residuales en el Perú aumentó un 11% entre el 2016 y el 2020

  • tratamiento aguas residuales Perú aumentó 11% 2016 y 2020
  • En el país existen 202 plantas de tratamiento de agua potable, de las cuales 171 están operativas.

Sobre la Entidad

Sunass
El organismo regulador de la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado del Perú.
Minsait

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) presentó los resultados del Diagnóstico de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del ámbito de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento, el cual muestra el estado actual de la infraestructura, eficiencia en el tratamiento, operación y mantenimiento de las PTAR.

El informe indica que actualmente existen 202 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el Perú, de las cuales 171 se encuentran operativas. Vale decir que, el 85% de ellas cumplen con su función de remover las partículas contaminantes de las aguas residuales que provienen del uso de los servicios de agua potable y alcantarillado de las ciudades, evitando que éstas lleguen a las fuentes de agua naturales como los ríos, lagunas, mares, etc. y contribuyendo con la protección del medio ambiente y la salud de la población.

Las PTAR operativas están en 31 de las 50 empresas prestadoras el país. Las empresas con mayor número de PTAR en funcionamiento pertenecen al ámbito de las siguientes EPS: Grau en Piura (31), Epsel en Chiclayo (25), Sedapal en Lima (20), Agua Tumbes en Tumbes (14) y Sedalib en Trujillo (14). En estas 5 empresas se concentra el 61% del total de PTAR operativas del país.

Un dato importante que revela el diagnóstico presentado es que, entre el 2016 y el 2020, el tratamiento de aguas residuales en el ámbito de las EPS creció de 66.40% a 77.70%; es decir, se incrementó en un 11.30%. Una de las razones que determinaron este crecimiento fue la puesta en marcha de la PTAR La Chira, en el 2016, destinada a tratar las aguas residuales provenientes de los distritos del sur de Lima y que están en el ámbito de Sedapal. 

El presidente ejecutivo de la Sunass, Mauro Gutiérrez Martínez, precisó que el estudio realizado por el regulador, con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo y la cooperación suiza -SECO, implementada por la GIZ, a través de Proagua II, recopila y analiza información clave para el sector saneamiento y espera que sea de utilidad para los gestores públicos, autoridades de los diferentes niveles de gobierno, empresas prestadoras, académicos y demás interesados en el tema.

“Estos esfuerzos deben traducirse en planes integrales que consideren no solo el financiamiento para cerrar la brecha de infraestructura, sino que incluyan varias líneas de acción como la mejora de las condiciones laborales para incentivar la contratación de más y mejores técnicos y profesionales; la evaluación, calificación y certificación del personal y la profesionalización de la gestión de las empresas prestadoras”, indicó Gutiérrez.

Operadores PTAR

De las 171 PTAR en funcionamiento, el 91% son operadas directamente por las empresas prestadoras, 7% son gestionadas por municipios y solo 2% son sacadas adelante por operadores privados por contrato de concesión o convenio.

Por ejemplo, en el ámbito de Sedapal existen tres PTAR, cuya administración, operación y mantenimiento se encuentran concesionados a operadores privados a través de la modalidad de asociación público-privada. Estas son la PTAR Taboada, PROVISUR y PTAR La Chira.

Además, está el convenio suscrito entre la EPS Sedapar de Arequipa y la empresa minera Cerro Verde para el manejo de la PTAR La Enlozada. La empresa minera se comprometió a realizar el diseño, la construcción y la operación de la planta por un periodo de 29 años.

Actualmente, existen diferentes proyectos para incrementar la participación de las empresas privadas en la gestión de las aguas residuales, ya sea a través de contratos de APP, obras por impuestos o convenios específicos.

Economía Circular

La Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, permite comercializar el agua residual tratada, residuos sólidos y subproductos generados en el proceso de tratamiento de agua para consumo humano y tratamiento de aguas residuales, con fines de reúso.

Bajo esta perspectiva cobra fuerza el concepto de la economía circular, que no solo busca reducir la contaminación de los cuerpos de agua, sino también revalorizar los subproductos que se generan en ella. En ese sentido, las aguas residuales son y deben considerarse un recurso valioso a partir del cual pueden generarse nuevos recursos que pueden ser aprovechados en los sectores industrial, agrícola, riego, uso recreativo o para la recarga de las fuentes de agua.

Así, por ejemplo, en 2018 la EPS Emapica, mediante subasta pública, vendió a Agrokasa Holdings S.A. hasta 9 millones de metros cúbicos anuales de aguas residuales crudas, para su tratamiento y reúso en el riego de 600 hectáreas. Igualmente, Sedacusco reaprovecha el biogás generado en sus procesos de tratamiento para producir energía eléctrica, lo cual le da autosostenibilidad energética y le permite un ahorro anual de S/ 1.2 millones de soles.

Redacción iAgua

La redacción recomienda