Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Molecor
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ISMedioambiente
Xylem Water Solutions España
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ADASA
LACROIX
DHI
NTT DATA
Elliot Cloud
IAPsolutions
FLOVAC
AZUD
Telefónica Tech
Aqualia
Idrica
Schneider Electric
Asociación de Ciencias Ambientales
Minsait
DAM-Aguas
SCRATS
AMPHOS 21
Confederación Hidrográfica del Segura
Cimico
Red Control
CAF
Global Omnium
IIAMA
HANNA instruments
ESAMUR
Amiblu
AGENDA 21500
Fundación CONAMA
Saleplas
Control Techniques
UPM Water
Sacyr Agua
AECID
Terranova
UNOPS
Danfoss
Fundación Botín
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Aganova
ITC Dosing Pumps
Rädlinger primus line GmbH
VisualNAcert
ACCIONA
Barmatec
MOLEAER
Lama Sistemas de Filtrado
Bentley Systems
Gestagua
NSI Mobile Water Solutions
Regaber
Kamstrup
RENOLIT
Ingeteam
Filtralite
Innovyze, an Autodesk company
s::can Iberia Sistemas de Medición
Almar Water Solutions
ICEX España Exportación e Inversiones
J. Huesa Water Technology
AGS Water Solutions
GS Inima Environment
Cajamar Innova
Sivortex Sistemes Integrals
Netmore
EMALSA
Baseform
TEDAGUA
Agencia Vasca del Agua
ECT2
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ONGAWA
MonoM by Grupo Álava
DATAKORUM
Grupo Mejoras
Esri
Smagua
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Blue Gold
ADECAGUA
Cibernos
Isle Utilities
Fundación We Are Water
EPG Salinas
Saint Gobain PAM
Consorcio de Aguas de Asturias
TecnoConverting
Hidroconta
ABB
Vector Motor Control
TFS Grupo Amper
FENACORE
Elmasa Tecnología del Agua
Fundación Biodiversidad
Catalan Water Partnership
STF
LABFERRER
Kurita - Fracta
Likitech

Se encuentra usted aquí

Guía para el control de EEIs (Especies Exóticas Invasoras)

  • Guía control EEIs (Especies Exóticas Invasoras)

Sobre la Entidad

Ecowater Technologies,S.L.
Empresa especializada en la gestión de proyectos y soluciones en control de Especies Exóticas Invasoras Acuáticas mediante procesos biológicos y ecológicos.
Minsait

A día de hoy, podemos aseverar, sin el menor margen de error, que la expansión de especies exóticas bivalvos invasoras, continua su “marcha triunfal”, ante la impotencia de los responsables de gestionar este grave problema a nivel de organismos públicos y privados.

La vía fácil de aplicar desinfectantes, y productos químicos como método de control, de graves consecuencias a medio plazo, para el suelo, subsuelo, aguas superficiales y subterráneas,  está siendo utilizado por la mayoría de los sistemas de riego, sin calibrar las consecuencias que acarreará a un medio vital, escaso y en permanente equilibrio.  No solo desde el punto de vista ambiental, sino como factor negativo en la calidad de los productos, costes adicionales por paradas técnicas, degradación prematura de estructuras, piezas y equipos. 

No vamos a quedarnos en  señalar con el dedo los efectos que perniciosos que percibimos. Eso sería vano y no contribuiría a resolver el problema. Al contrario, más confusión y dudas.

Vamos a exponer por qué ECOWATER TECHNOLOGIES, empresa que ha dedicado recursos humanos y financieros, desde su fundación, a estudiar, investigar, innovar y aportar soluciones reales para resolver de forma racional, metodológica, inocua y eficiente, el problema de las especies acuáticas invasoras (bivalvos), puede hoy considerarse la única empresa del sector dedicada exclusivamente al control de este fenómeno.

La complejidad del problema que presentan las EEIs Acuáticas y en particular los moluscos bivalvos de agua dulce, requiere, un tratamiento tan complejo como el que conlleva el problema mismo.  El avance constante, persistente  y cíclico de la reproducción de estas especies en más de 70 países del mundo, es el mejor indicador de una gestión deficitaria, costosa e ineficaz. El fenómeno invasivo ha alcanzados  cotas de damnificación inadmisibles en prácticamente todos los sistemas de riego generación de energía hidroeléctrica y consumo de agua de medio mundo.

El primer reto con el que nos enfrentamos es hallar  métodos realmente  inocuos ante el medio ambiente acuático y al mismo tiempo  eficaces, de largo alcance y asequibles desde el punto de vista económico. ¿Existen? Si

La experiencia adquirida durante años por ECOWATER TECHNOLOGIES, S.L. y TECHNOYMAR SOLUCIONES, S.L. gracias a los trabajos de investigación, de campo y aplicativos, en Estados Unidos, Canadá, Brasil y Francia, nos permiten asegurar que la metodología ECOWATER INNOVA, garantiza el control sobre las colonias de bivalvos (Dreissena polymorpha, D. bugensis, Limnoperna fortunei y Corbicula fluminea) en sistemas cerrados y semi-cerrados, con un índice de eficiencia del 100% en larvas y adultos. Sin afectar la masa de agua ni atentar contra la salud o la vida de las especies nativas.

Vamos a indicar esquemáticamente los procesos empleados para alcanzar los objetivos que queremos alcanzar y descritos arriba.

Los procesos preliminares son fundamentales para crear el modelo de control y  tienen tanta importancia como la fase de aplicación  y control. 

Tras realizar una primera evaluación del problema en base a los documentos e información aportados por la entidad afectada y contrastada los datos, con la documentación propia  del Departamento Técnico y la experiencia de los técnicos, se hace una aproximación al problema.

A falta de una verificación inicial in situ de otros diversos parámetros (características fisico-químicas del agua, materiales, disposición de las estructuras, etc) y que forman parte del resto  de actuaciones que deberán producirse posteriormente.  La finalidad de esta fase es simular un escenario que nos permita diseñar el modelo combinado y  mantener un control sobre las zonas donde hay presencia  de  bivalvos invasores. Es necesario conocer el tiempo del asentamiento, un estudio de los adultos  y otros elementos relacionados con el sustrato, y características del caudal, etc. Estos datos nos permitirán decidir el   modelo encaminadas a romper la cadena reproductiva ya instalada en el sistema y mitigar la presencia de larvas y adultos, en la Zona de Control Crítica (mayor nivel de afectación en el conjunto del sistema).

 Prueba de biobox

Aquí empieza realmente el proceso de control. La prueba de Biobox, no solo es necesaria, sino imprescindible para alcanzar con éxito el objetivo. Los resultados obtenidos tras esta prueba  nos permitirá descubrir prácticamente todas las  respuestas que no permitirá construir el modelo adecuado de tratamiento. Podemos decir que la prueba de biobox, es una actuación reducida de lo que será después el tratamiento a escala real.

La finalidad es conocer entre otras:

  • Características del agua y su nivel de idoneidad a las exigencias de crecimiento del bivalvo.
  • Inocuidad de todos los elementos empleados en el tratamiento de la masa de agua en el tratamiento  
  • Especies no objetivos.- Los ensayos en biobox, servirán para someter a control de no afectación a las especies autóctonas del hábitat acuático de la zona o región donde se realiza la actuación.

Este proceso es crucial para conocer los elementos que vamos a emplear y determinar la eficiencia del método. La ausencia de riesgos para el agua y las especies autóctonas que habitan el espacio acuático. Verdadera prueba del algodón que hará visible la idoneidad y eficacia del sistema de control y en el que interviene un equipo multidisciplinar altamente adiestrado. 

  • Zona Crítica de Control. Dadas las características y dimensiones de los sistemas afectados (Sistemas de Regadío, Centrales Hidroeléctricas, Abastecimiento de agua), es esencial tratar el problema estableciendo zonas de actuación combinadas con el fin de establecer una zona libre de riego. Lo que denominamos Zona Crítica de Control

A partir del control total de la Zona Crítica de Control y mediante “cortafuegos” formado por los 5 componentes que forman el METODO ECOWATER INNOVA (electrónicos, físicos/mecánicos y biológicos,) avanzaremos a lo largo del sistema conquistando y estableciendo zonas “estancas” libres de larvas y adultos, hasta alcanzar todas y cada una de las Zonas de Infiltración y de Riesgo.

Para alcanzar nuestro objetivo, el estudio particular de cada fase del sistema, nos indicará la aplicación que producirá mejores rendimientos a medio plazo y en la que emplearemos los elementos adecuados según sean los equipos, recipientes/reservatorios, canalización o sistema de distribución, principal y secundario, a tratar sin importar el material en que estén construidos. Estas actuaciones se presentan mediante un plan de acción elaborado en estrecha colaboración con los responsables técnicos de la entidad afectada.

Proceso ECOWATER INNOVA

Método ECOWATER INNOVA

El programa de erradicación en el que se basa el Método Ecowater Innova, se basa en los siguientes procesos:

Un estudio exhaustivo de las condiciones generales que afectan las características físico químicas del agua, los recipientes y contenedores, entre otros, conforman la primera fase del programa: ESTUDIO, ANÁLISIS Y DIAGNOSIS.

Los datos obtenidos en esta etapa, nos permitirá establecer las características del modelo y de los elementos que emplearemos en la Zona Crítica de Control, primera de las acciones a emprender y que se contendrá en el Proyecto de Implementación que se adecuará a un plan de acción establecido de acuerdo a los calendarios operativos de riego y mantenimiento del Sistema Afectado. Cada una de las fases del programa estará sometida a un proceso de verificación y control de las áreas que se muestran en la figura 2.

Una vez diseñado el modelo, se procede a la valorización económica del proyecto de implementación, seguimiento y mantenimiento. Aprobada la propuesta, realizaremos un plan de acción de acuerdo a calendarios consensuados con los responsables técnicos del Sistema Afectado.

El MÉTODO ECOWATER INNOVA certificará la eficiencia del tratamiento   por un periodo de garantía de 5 años, que incluirá las visitas técnicas de supervisión y mantenimiento del sistema tratado y la realización de informes semestrales.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

02/12/2019 · Especies Invasoras · 90

CONTROL BIOTECNOLÓGICO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES EN INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

25/10/2019 · Especies Invasoras · 42

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

23/10/2019 · Tratamiento del Agua · 49

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

19/08/2019 · Especies Invasoras · 525

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

12/08/2019 · Especies Invasoras · 1.695 1

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

08/08/2019 · Digitalización · 38

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

05/08/2019 · Digitalización · 155

NUEVO IMPLEMENTADOR PARA EL CONTROL DE BIVALVOS EN AGUAS SOMERAS Y PROFUNDAS

29/07/2019 · Investigación · 167 2

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

22/07/2019 · Especies Invasoras · 26

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES