Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Consorcio de Aguas de Asturias
MOLEAER
EMALSA
UPM Water
Fundación CONAMA
FLOVAC
SCRATS
LACROIX
Filtralite
Saint Gobain PAM
Elmasa Tecnología del Agua
Xylem Water Solutions España
Terranova
Global Omnium
AECID
Fundación We Are Water
Regaber
Red Control
FENACORE
Danfoss
ESAMUR
Rädlinger primus line GmbH
ABB
Smagua
Minsait
Sacyr Agua
Catalan Water Partnership
Almar Water Solutions
Cibernos
UNOPS
Fundación Botín
Molecor
Innovyze, an Autodesk company
VisualNAcert
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Vector Motor Control
J. Huesa Water Technology
ADASA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
AZUD
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TEDAGUA
ISMedioambiente
LABFERRER
Isle Utilities
Netmore
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Idrica
Barmatec
CAF
Grupo Mejoras
Baseform
AMPHOS 21
s::can Iberia Sistemas de Medición
Elliot Cloud
EPG Salinas
Gestagua
Kurita - Fracta
HANNA instruments
Agencia Vasca del Agua
ICEX España Exportación e Inversiones
Aqualia
AGENDA 21500
Kamstrup
NSI Mobile Water Solutions
GS Inima Environment
Saleplas
Schneider Electric
Aganova
TFS Grupo Amper
TecnoConverting
ACCIONA
Ingeteam
Cajamar Innova
Bentley Systems
Control Techniques
Lama Sistemas de Filtrado
ITC Dosing Pumps
DAM-Aguas
Blue Gold
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
DATAKORUM
NTT DATA
IAPsolutions
Fundación Biodiversidad
Hidroconta
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ADECAGUA
Amiblu
Likitech
Confederación Hidrográfica del Segura
ONGAWA
STF
IIAMA
Asociación de Ciencias Ambientales
ECT2

Se encuentra usted aquí

Teoría y práctica en los tratamientos de control de especies invasoras

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

Sobre la Entidad

Ecowater Technologies,S.L.
Empresa especializada en la gestión de proyectos y soluciones en control de Especies Exóticas Invasoras Acuáticas mediante procesos biológicos y ecológicos.
Minsait

El factor científico

La complejidad que caracteriza una infestación de moluscos bivalvos invasores en los sistemas hidrológicos, sean de origen natural o bien realizados por la mano del hombre, para uso industrial, comercial o doméstico, hace necesario que cualquier tipo de actuación, en relación al “estado de salud” de estos sistemas, requiera un abordaje multidisciplinar, altamente especializado.

Observamos que, la mayor parte de los estudios y trabajos científicos realizados por encargo, de empresas y organizaciones públicas para tratar de resolver los graves problemas originados por el fenómenos de moluscos bivalvos invasores, cuyos orígenes se remonta a algunos siglos atrás, pero cuyo impacto económico ha alcanzado gran relevancia en los últimos 50 años, es realizado por Universidades y otras organizaciones educativas.

Consecuentemente, el estudio, el análisis, la diagnosis del impacto que provocan estas invasiones de moluscos bivalvos invasores, son realizados por catedráticos y profesores de universidad desde diversos enfoques: taxonómico, biológico, ecológico, biogeográfico, etc.

Si bien esta visión y análisis del problema desde esta perspectiva del estudio científico, es importante, no lo es tanto, cuando tratamos de obtener soluciones prácticas. La falta de recursos económicos, la ausencia de un plan de investigación planificado a largo plazo, la falta de información sobre este tipo de problemas, y otros factores adversos, contribuyen a que muchos estudios y ensayos no alcancen sus objetivos o acaben sin conclusiones.

Conozco algunos excelentes investigadores que, gracias a su gran vocación, compromiso social y tesón, han alcanzado notoriedad gracias a la brillantez de sus investigaciones. Y gracias a las teorías elaboradas a partir de años de trabajos de laboratorio y ensayos de campo, hoy disponemos de una inestimable fuente documental.

También existen otros investigadores que tratan de situarse un paso más allá de las conclusiones científicas y saltan al territorio de las actividades técnicas. Sin embargo, raramente las recomendaciones y conclusiones teóricas, realizadas en laboratorio, poco o nada tienen que ver con, modelos preventivos o de control eficaces necesarios para establecer barreras de control en grandes infraestructuras afectadas por colonias de bivalvos invasores.

Ahí tenemos el ejemplo de las biobalas, las mutaciones genéticas, la utilización de productos químicos y otras substancias que, como hemos podido comprobar, han quedado como ejemplos de episodios anecdóticos y poco prácticos, aunque loables intentos de contribuir a los procesos de innovación.

El factor tecnológico

Situémonos en un embalse colonizado por moluscos bivalvos invasores. Este embalse tiene uso combinado, es decir que el volumen de agua útil, será utilizado para varias finalidades, por ejemplo abastecimiento, riego, industria, energía, recreativo.

Las infraestructuras que facilitaran el desempeño de estas finalidades, están condicionadas por diversos factores. Unos son de orden biológico, otros de orden geológico y otros de orden arquitectónico o estructural. Y aunque todos están enclavados en un mismo ecosistema, éste contiene un complejo biotopo acuático. Difícilmente, el abordaje de una solución a un problema relacionado con la invasión de moluscos bivalvos, podrá ser resuelto sin la intervención de un equipo multidisciplinar altamente especializado.

Es el momento de dar paso a las propuestas y soluciones tecnológicas

Por otro lado, las infraestructuras, se corresponden con especificidades muy diferentes, tanto en su concepción, como requerimientos operacionales. Por ejemplo, el uso para energía hidroeléctrica requiere de una presa y sus infraestructuras, para el uso de riego necesitaremos conducir e impulsionar el agua mediante gravedad o mediante sistema de bombas a través de una compleja y extensa red de distribución, para el uso de abastecimiento, canalizaremos el agua mediante tubulaciones hasta una planta potabilizadora y transportaremos el agua mediante redes de distribución. En el caso de uso recreativo, tendremos que instalar pantalanes, boyas, rampas, embarcaciones, hangares, diques, etc. Como podemos observar cada uso requiere infraestructuras con unas características propias muy diferentes de las empleadas para otros usos.

Desde el punto de vista práctico, es decir el abordaje del problema con la finalidad de obtener un resultado preestablecido y mensurable capaz de corregir, resolver, mitigar o erradicar un problema de invasión existente o que pueda ocurrir, con un alto índice de probabilidad, en un tiempo determinado, sólo es posible plantearlo, si en este proceso intervienen otros agentes diferentes de los estrictamente científicos. Es el momento de dar paso a las propuestas y soluciones tecnológicas.

Generalización versus Especialización

Los métodos que podemos emplear a partir de un equipo multidisciplinar especializado y cuyo objetivo sea el de establecer soluciones a problemas concretos, tienen en común varios elementos: El conocimiento de todos los factores que contribuyen a la existencia del problema, la ecología del procedimiento, las sinergias tecnológicas aplicadas, los insumos y los procesos constructivos. La confluencia de estos vectores en un objetivo final: un producto o equipamiento capaz de trabajar para alcanzar el restablecimiento del equilibrio ambiental y normalización de las operaciones..

Llevar a cabo este proceso, requiere una metodología estándar propia y específica, que llevará a cabo los procesos tecnológicos mediante un ordenamiento lógico y de acuerdo a los datos obtenidos en las fases preliminares del proceso. Por tanto, mediante el método estándar inductivo, utilizaremos premisas particulares para llegar a una conclusión general. La Especialización.

La falta de recursos económicos o la falta de información sobre este tipo de problemas contribuyen a que muchos estudios y ensayos no alcancen sus objetivos o acaben sin conclusiones

La Generalización, por el contrario, recurre a soluciones basada en principios generales para llegar a una conclusión específica. Es el caso de la aplicación de tóxicos en el control de plagas acuáticas. Es demostrado que los productos químicos producen mortalidad en organismos acuáticos. Sin embargo, el impacto colateral que provocan sus aplicaciones y sus consecuencias, no es mensurable. Aun no conocemos ni disponemos de datos fiables del impacto ambiental y del uso continuado de pesticidas y agentes químicos empleados en los intentos de establecer barreras de control mediante aplicaciones basadas en un método de generalización. Aunque no tenemos los datos estadísticos, los efectos si lo contemplamos cada día en los análisis realizados a las frutas y hortalizas que comemos, el agua que bebemos y el aire que respiramos.

Un caso práctico

Los asentamientos de moluscos bivalvos invasores en las bocas de las tuberías de descarga en las centrales hidroeléctricas, provocan un constante flujo de nuevos individuos que, en forma de larvas (veligers), cíclicamente, colonizarán otras fases de la infraestructura del sistema generador. Fundamentalmente los sistemas de refrigeración de las turbinas y las propias turbinas, colmatando los filtros y posibilitando que se produzcan averías en el distribuidor, rotor, carcasa, el eje o en el sistema de frenado.

Los individuos que sobrepasen estas partes de las infraestructuras, viajaran en el flujo de agua utilizada, incorporándose al curso de agua de ríos, canales y otros sistemas naturales o artificiales, provocando nuevos asentamientos en espacios acuáticos diferentes del propio ámbito de la planta.

Establecer un método capaz de resolver este problema, requiere no sólo el uso de productos no contaminantes y capaces de eliminar estos asentamientos, sino el uso de equipos específicos creados ad hoc, para aplicar las soluciones en estas áreas de infestación.

En la mayor parte de casos, actualmente, son utilizados medios mecánicos de limpieza que requieren equipos de buzos y herramientas de raspado que, además de costosos por el coste de salarios y tiempos, no resultan eficaces, dadas las condiciones de ubicación de las infraestructuras y la dificultad de llevar a cabo esta tarea por medios manuales.

Para contrarrestar esta dificultad, Ecowater technologies han creado un equipamiento RSPC-IEBVERT, especialmente diseñado para llevar a cabo esta tarea de forma eficaz y económicamente rentable. El vídeo que ilustra este artículo muestra en ejemplo de la campana de control vertical, especialmente diseñada para desinstalar colonias de moluscos bivalvos en las tomas de agua de las tuberías de descarga, principal vía de introducción de bivalvos invasores en los sistemas de generación de energía hidroeléctrica.

Como podemos ver, en el control de plagas, sólo la innovación tecnológica, desarrollada por empresas especializadas, para tratar problemas específicos, hace posible llevar a cabo tareas complejas necesarias para establecer barreras de control ecológicas, efectivas y económicamente viables.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

02/12/2019 · Especies Invasoras · 89

CONTROL BIOTECNOLÓGICO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES EN INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

25/10/2019 · Especies Invasoras · 40

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

23/10/2019 · Tratamiento del Agua · 49

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

19/08/2019 · Especies Invasoras · 497

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

12/08/2019 · Especies Invasoras · 1.645 1

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

08/08/2019 · Digitalización · 38

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

05/08/2019 · Digitalización · 148

NUEVO IMPLEMENTADOR PARA EL CONTROL DE BIVALVOS EN AGUAS SOMERAS Y PROFUNDAS

22/07/2019 · Especies Invasoras · 25

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES