El pasado 19 de septiembre al 23 de septiembre, tuvo lugar Smart Water Summit, el evento referencia de la digitalización del sector del agua, en un formato mixto con cuatro días de sesiones online y una jornada presencial.
Durante su segunda jornada analizó la infraestructura de medición avanzada (AMI), que puede proporcionar una amplia gama de beneficios, incluyendo la mejora de la eficiencia de las operaciones de los servicios públicos, la mejora de la conservación del agua, la reducción del agua no registrada, y un incremento de la seguridad hídrica y la resiliencia de los sistemas. En este sentido, la sesión de la tarde se enfocó en la telelectura, que juega un papel fundamental en el viaje de la digitalización del agua.
Esta herramienta digital no solo ofrece una mayor precisión en la medición del consumo; sino que también puede mejorar el servicio al cliente, reducir el agua no facturada, reducir las tareas administrativas monótonas y promete una mayor transparencia, suponiendo un importante impulso a la gestión de las aguas en general, y del abastecimiento en particular.
Simone Panduri, Head of Water Management Dept. en Terranova, expuso la evolución desde el contador a la facturación (Meter to cash), empezando con la época de los romanos. Asimismo, explicó el flujo de trabajo del contador a la facturación en el suministro de agua, que comienza con un flujo de trabajo tradicional, con un contador mecánico. Y, finalmente, un flujo de trabajo inteligente de última generación: un contador inteligente en red inalámbrica LoRaWan o BN IoT, con lectura diaria, validación de lectura automatizada y facturación.
Además, Panduri citó los beneficios de la transformación digital, que son los costes iniciales de la inversión se compensarán con la reducción del coste de los recursos humanos. Por otra parte, las autoridades responsables de la gestión del agua están intentando que la digitalización sea obligatoria para todas las empresas de servicios de agua.