Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Agencia Vasca del Agua
Isle Utilities
ADECAGUA
EMALSA
Danfoss
LABFERRER
Barmatec
Filtralite
IIAMA
TFS Grupo Amper
ACCIONA
Lama Sistemas de Filtrado
Blue Gold
Smagua
STF
Consorcio de Aguas de Asturias
Almar Water Solutions
Fundación We Are Water
Fundación Biodiversidad
Sacyr Agua
BACCARA
Terranova
Vector Motor Control
Aqualia
EPG Salinas
Aigües Segarra Garrigues
UPM Water
SCRATS
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Schneider Electric
Elmasa Tecnología del Agua
IAPsolutions
Grupo Mejoras
Bentley Systems
Confederación Hidrográfica del Segura
AGENDA 21500
FENACORE
ITC Dosing Pumps
Redexia network
Regaber
DATAKORUM
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Molecor
NTT DATA
Aganova
ABB
ADASA
Gestagua
Fundación Botín
Baseform
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Prefabricados Delta
Ingeteam
Innovyze, an Autodesk company
UNOPS
ICEX España Exportación e Inversiones
FLOVAC
Global Omnium
VisualNAcert
DAM-Aguas
Rädlinger primus line GmbH
CALAF GRUP
Idrica
Elliot Cloud
AECID
Kurita - Fracta
NOVAGRIC
Kamstrup
Likitech
Cibernos
CAF
Red Control
ISMedioambiente
ESAMUR
TEDAGUA
Xylem Water Solutions España
AMPHOS 21
Control Techniques
LACROIX
Fundación CONAMA
Hidroconta
NSI Mobile Water Solutions
GS Inima Environment
MOLEAER
Minsait
J. Huesa Water Technology
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
s::can Iberia Sistemas de Medición
ONGAWA
Saleplas
AZUD
TecnoConverting
Cajamar Innova
Catalan Water Partnership
Saint Gobain PAM
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Asociación de Ciencias Ambientales

¿Cuál es el impacto del trasvase Tajo-Segura en los embalses de la cabecera del Tajo?

  • ¿Cuál es impacto trasvase Tajo-Segura embalses cabecera Tajo?
    Embalse de Entrepeñas, Guadalajara.
  • El Grupo de Investigación del Tajo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) presentará en la Real Fundación de Toledo (19.00 horas) un estudio sobre los impactos socioeconómicos del trasvase Tajo-Segura en los municipios ribereños de los embalses de cabecera de Entrepeñas y Buendía. La presentación correrá a cargo de sus autores, Enrique San Martín (profesor de la UNED), Beatriz Larraz (profesora de la UCLM y coordinadora del Grupo de Investigación del Tajo) y Nuria Hernández-Mora (consultora independiente).

Sobre la Entidad

UCLM
La UCLM es en referencia para la educación superior en la comunidad castellano-manchega. Con campus en Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo y sedes universitarias en Talavera de la Reina y Almadén.

Según indica la profesora Larraz, la construcción de infraestructuras hidráulicas fue una de las principales políticas económicas llevadas a cabo en la posguerra y acabó convirtiéndose en el eje vertebrador de la política de aguas en España durante toda la segunda mitad del siglo XX. “Dichas obras, justificadas en virtud del interés general del país, solían implicar un reparto asimétrico de beneficios y costes: los beneficios se concentraban en los usuarios del agua, generalmente empresas hidroeléctricas y regantes, y los costes en los territorios anegados por los embalses o afectados de alguna manera por las nuevas infraestructuras”, señala.

Durante décadas, el trasvase Tajo-Segura (TTS) fue considerado la obra paradigmática del desarrollismo hidráulico, tanto por su complejidad técnica como por el coste económico de su construcción y operación y por la profunda transformación socioeconómica y territorial que facilitó en los territorios receptores de las aguas del trasvase. “Cientos de estudios, publicaciones y artículos de prensa han resaltado los beneficios socioeconómicos del TTS. Sin embargo, hasta muy recientemente no se ha prestado suficiente atención a la posible insostenibilidad del modelo de desarrollo que el trasvase ha promovido, ni a los costes que esta infraestructura ha generado en las regiones cedentes”, continúa. En este sentido, “el hidromito de la rentabilidad socioeconómica de las infraestructuras hidráulicas hacía innecesario, e incluso inconveniente, plantearse estas cuestiones”.

El estudio que presentan este miércoles busca subsanar en cierta medida esta carencia, haciendo una valoración de los principales impactos socioeconómicos que la gestión del TTS ha generado en los municipios ribereños de los embalses de Entrepeñas y Buendía, de donde parte esta infraestructura. “La historia que relata es la de una comarca que, como muchas otras zonas rurales de montaña, ha sufrido los impactos de la política hidráulica: primero, como consecuencia de la pérdida de tierras e infraestructuras anegadas bajo las aguas de los embalses; después, por la pérdida de oportunidades económicas derivadas de la puesta en funcionamiento del TTS”, indica Larraz.  Es una historia “de destrucción de alternativas de desarrollo socioeconómico al priorizar unas regiones (generalmente más prósperas) sobre otras más desfavorecidas y marginales, en defensa de un supuesto interés nacional superior”. 

Redacción iAgua

La redacción recomienda

01/08/2022 · Digitalización · 182 1

"La teledetección ayuda a evaluar el manejo del agua de un agricultor"