Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
EPG Salinas
Aganova
Control Techniques
AECID
Confederación Hidrográfica del Segura
ADECAGUA
FLOVAC
ACCIONA
SCRATS
Kurita - Fracta
Terranova
Bentley Systems
Lama Sistemas de Filtrado
TecnoConverting
Likitech
UPM Water
ABB
Catalan Water Partnership
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Danfoss
CALAF GRUP
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Red Control
TEDAGUA
Blue Gold
Agencia Vasca del Agua
Fundación CONAMA
LABFERRER
ITC Dosing Pumps
Ingeteam
IAPsolutions
Almar Water Solutions
Fundación Botín
AGENDA 21500
Minsait
ISMedioambiente
Grupo Mejoras
J. Huesa Water Technology
Barmatec
Kamstrup
LACROIX
Filtralite
Elmasa Tecnología del Agua
FENACORE
Prefabricados Delta
Baseform
Aigües Segarra Garrigues
Rädlinger primus line GmbH
Cajamar Innova
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
STF
Molecor
Redexia network
NOVAGRIC
Smagua
AMPHOS 21
DAM-Aguas
UNOPS
GS Inima Environment
Global Omnium
CAF
TFS Grupo Amper
MOLEAER
ICEX España Exportación e Inversiones
Cibernos
Saint Gobain PAM
Asociación de Ciencias Ambientales
Isle Utilities
Innovyze, an Autodesk company
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
BACCARA
Idrica
Elliot Cloud
IIAMA
NTT DATA
Consorcio de Aguas de Asturias
Sacyr Agua
EMALSA
Hidroconta
Laboratorios Tecnológicos de Levante
s::can Iberia Sistemas de Medición
Saleplas
Fundación We Are Water
DATAKORUM
ESAMUR
Vector Motor Control
Fundación Biodiversidad
ADASA
Gestagua
Aqualia
NSI Mobile Water Solutions
VisualNAcert
Xylem Water Solutions España
AZUD
Schneider Electric
Regaber
ONGAWA

Investigadores de la UCLM desarrollan una tecnología para eliminar contaminantes en suelos y aguas

  • Investigadores UCLM desarrollan tecnología eliminar contaminantes suelos y aguas
  • El Grupo de Tecnología Química y Medioambiental (Tequima) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha concluido el proyecto de investigación ‘Remediación electroquímica sostenible de suelos y aguas contaminados por organoclorados generados en actividades industriales’.
  • Sus investigadores han dado cuenta de sus resultados a empresas y entidades durante el transcurso de una reunión celebrada en el Campus de Ciudad Real y a la que han asistido técnicos de la Dirección General de Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, interesado en la tecnología desarrollada por el grupo para su posible aplicación en la eliminación de lindano, un pesticida cancerígeno que contamina amplias zonas de la comarca oscense de Sabiñánigo.

Sobre la Entidad

UCLM
La UCLM es en referencia para la educación superior en la comunidad castellano-manchega. Con campus en Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo y sedes universitarias en Talavera de la Reina y Almadén.

La Dirección General de Sostenibilidad del Gobierno de Aragón se ha interesado por la tecnología desarrollada por el laboratorio de Ingeniería Electroquímica y Ambiental del Grupo de Tecnología Química y Medioambiental (Tequima) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para la eliminación del lindano, -un pesticida prohibido hace 25 años en Europa por su riesgo para la salud-, en suelos y aguas. 

Técnicos de la citada Dirección General se han desplazado hasta el Instituto de Tecnología Química y Ambiental del Campus de Ciudad Real para participar en una jornada de trabajo y conocer de primera mano, junto a responsables de diferentes empresas y entidades (Laboratorios Servier, Aquona, el centro de investigación Aitemin y la Confederación Hidrográfica del Guadiana), los resultados del proyecto de investigación ‘Remediación electroquímica sostenible de suelos y aguas contaminados por organoclorados generados en actividades industriales’, concedido al grupo Tequima por la Agencia Española de Investigación por valor de 423.000 euros. 

Tras tres años de trabajo, los investigadores de la UCLM han podido desarrollar tecnología novedosa capaz de contener la contaminación ante vertidos puntuales y eliminarla en suelos ya contaminados y en efluentes líquidos y gaseosos. Por esa tecnología, según explica el investigador del grupo Tequima Manuel Rodrigo se ha interesado la Dirección General de Sostenibilidad de Aragón ante el grave problema de contaminación que tienen con el lindano, un pesticida catalogado por la Organización Mundial de la Salud de “altamente cancerígeno” que fue fabricado entre los años 1975 y 1989 por una empresa en Sabiñánigo (Huesca) y que, tras el cese forzoso de su actividad y el desmantelamiento de sus instalaciones, vertió cientos de miles de toneladas de residuos de forma ilegal a basureros municipales de la zona. Este residuo tóxico puede llegar a contaminar las aguas del Gállego, un río que nace en los Pirineos y desemboca en el Ebro. 

Ante esta problemática, la Dirección General de Sostenibilidad del Gobierno de Aragón “quiere conocer la tecnología que ha desarrollado nuestro grupo y estudiar si es posible transferirla y aplicarla a la zona afectada”, apunta el profesor Rodrigo, quien añade que el de Sabiñánigo es el caso más representativo de contaminación por organoclorados en España. “Con ellos estamos preparando una propuesta para probar nuestra tecnología”, indica. 

Redacción iAgua

La redacción recomienda

01/08/2022 · Digitalización · 182 1

"La teledetección ayuda a evaluar el manejo del agua de un agricultor"