Connecting Waterpeople
Schneider Electric
Adasa Sistemas
Xylem Water Solutions España
ANFAGUA
Vodafone Business
Rädlinger primus line GmbH
CAF
HRS Heat Exchangers
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Bentley Systems
TecnoConverting
ICEX España Exportación e Inversiones
Cajamar Innova
KISTERS
Asociación de Ciencias Ambientales
Autodesk Water
LACROIX
AECID
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
TEDAGUA
Aqualia
IAPsolutions
Barmatec
J. Huesa Water Technology
BGEO OPEN GIS
MonoM by Grupo Álava
RENOLIT ALKORPLAN
POSEIDON Water Services
SCRATS
Terranova
Hidroconta
AGENDA 21500
ADECAGUA
Red Control
Filtralite
Almar Water Solutions
GS Inima Environment
Sacyr Agua
Badger Meter Spain
Smagua
AMPHOS 21
Netmore
Saint Gobain PAM
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Open Intelligence
ACCIONA
Canal de Isabel II
FENACORE
Grupo Mejoras
Global Omnium
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Xylem Vue
Baseform
ONGAWA
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Fundación Botín
Fundación CONAMA
VEGA Instrumentos
ProMinent Iberia
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ESAMUR
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Samotics
Ingeteam
Kamstrup
Gómez Group Metering
ISMedioambiente
Molecor
Aganova
Catalan Water Partnership
Lama Sistemas de Filtrado
Minsait
Amiblu
ELECTROSTEEL
Arup

Se encuentra usted aquí

La UCLM confirma el impacto de las partículas de combustión sobre los glaciares chilenos

  • UCLM confirma impacto partículas combustión glaciares chilenos

Sobre la Entidad

UCLM
La UCLM es en referencia para la educación superior en la comunidad castellano-manchega. Con campus en Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo y sedes universitarias en Talavera de la Reina y Almadén.

Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y del Centro de Tecnologías Ambientales de la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile han confirmado el impacto que tienen las partículas de combustión sobre el derretimiento de la nieve en los Andes chilenos. El equipo multidisciplinar conformado por ambas instituciones ha desarrollado una campaña de medición y estudio en las zonas de El Puerto del Portillo y el embalse El Yeso.

El investigador del Grupo de Combustibles y Motores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Magín Lapuerta y la alumna de doctorado Sofía González-Correa se desplazaron recientemente a los Andes chilenos para participar en una campaña de medición de emisiones de partículas contaminantes de vehículos y estudio del efecto que éstas tienen sobre las superficies nevadas. 

La campaña, que tuvo una duración de quince días, se llevó a cabo en las zonas de El Puerto del Portillo y el embalse El Yeso por un equipo multidisciplinar integrado por los propios investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial del Campus de Ciudad Real y otros del Centro de Tecnologías Ambientales de la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile con los que el profesor Lapuerta colabora desde hace casi una década. 

La elección de los glaciares de El Portillo y El Yeso se debió a que en ellos el Centro de Tecnologías Ambientales de la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile cuenta con dos plataformas con la instrumentación necesaria para llevar a cabo los estudios a realizar. Además, según explica el catedrático Magín Lapuerta, en el caso de El Puerto del Portillo “se da la circunstancia de que es la zona por la que pasa todo el transporte de mercancías que cruza desde Argentina hasta Chile y viceversa. Nosotros nos pusimos en una línea perpendicular a la carretera para hacer el trabajo”.   

Para este estudio, el Grupo de Combustibles y Motores de la UCLM aportó un espectroradiómetro que ha permitido analizar “cómo según se van depositando las partículas de combustión en la superficie nevada, la nieve va perdiendo albedo, es decir, su capacidad de reflejar”, explica Lapuerta; quien añade que a medida que el grupo de trabajo se alejaba de la carretera se podía comprobar “el cambio de las condiciones ópticas de la nieve”. 

El proyecto, que estuvo precedido por el desarrollo de un modelo físico que simula las propiedades ópticas de las partículas (OptiPar) y por ensayos realizados en los bancos de ensayos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Ciudad, ha permitido, según los investigadores, confirmar que la deposición de partículas en la nieve “va reduciendo la capacidad de reflejar luz y calentando la superficie, porque absorbe luz, absorbe radiación, y al absorber esa radiación derrite la nieve, cambiando los tiempos de los ciclos hidrológicos, los recursos hídricos de la zona y contribuyendo al cambio climático”.

Lapuerta y González-Correa apuntan que el estudio, financiado por el gobierno español y chileno, aunque es de ámbito local tiene su extensión a nivel mundial, ya que “sirve para concienciar a la población de las repercusiones medioambientales que tienen las emisiones contaminantes sobre el cambio climático y ayuda a los gobiernos a la toma de posibles medidas en cuanto a diseño de carreteras y restricciones de tráfico”. 

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

01/08/2022 · Digitalización

"La teledetección ayuda a evaluar el manejo del agua de un agricultor"