Connecting Waterpeople
Idrica
TEDAGUA
Almar Water Solutions
AGENDA 21500
Likitech
Netmore
Agencia Vasca del Agua
LACROIX
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
s::can Iberia Sistemas de Medición
Red Control
TecnoConverting
HANNA instruments
DAM-Aguas
AMPHOS 21
Terranova
Fundación We Are Water
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Kamstrup
UNOPS
Minsait
Vector Energy
Catalan Water Partnership
Control Techniques
Baseform
Cibernos
Filtralite
Regaber
UPM Water
NTT DATA
Confederación Hidrográfica del Segura
Xylem Water Solutions España
Saleplas
ITC Dosing Pumps
Grupo Mejoras
Ingeteam
ISMedioambiente
EMALSA
Schneider Electric
ADASA
Bentley Systems
STF
MOLEAER
ABB
Gestagua
IIAMA
MonoM by Grupo Álava
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
KISTERS
Fundación CONAMA
Elmasa Tecnología del Agua
TFS Grupo Amper
Isle Utilities
Aganova
Danfoss
AECID
Innovyze, an Autodesk company
AZUD
Blue Gold
FLOVAC
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ADECAGUA
Consorcio de Aguas de Asturias
Kurita - Fracta
DHI
IAPsolutions
Hidroconta
Sacyr Agua
Elliot Cloud
Smagua
Telefónica Tech
Gobierno de la Comunidad de Madrid
RENOLIT ALKORPLAN
Asociación de Ciencias Ambientales
NSI Mobile Water Solutions
Lama Sistemas de Filtrado
Aqualia
Barmatec
ECT2
FENACORE
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Sivortex Sistemes Integrals
Fundación Biodiversidad
ACCIONA
Cimico
Saint Gobain PAM
ESAMUR
Molecor
SCRATS
Global Omnium
GS Inima Environment
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Esri
CAF
Cajamar Innova
EPG Salinas
ONGAWA
LABFERRER
Rädlinger primus line GmbH
Amiblu
J. Huesa Water Technology
ICEX España Exportación e Inversiones
VisualNAcert
Fundación Botín
DATAKORUM
AGS Water Solutions

Se encuentra usted aquí

Una nueva impresora 3D detecta la contaminación de suero lácteo en acuíferos

  • nueva impresora 3D detecta contaminación suero lácteo acuíferos
    El suero lácteo es un subproducto obtenido de la coagulación de la leche durante la elaboración de queso. (Imagen: quesería la Antigua de Fuentesauco).
  • El suero lácteo es un subproducto obtenido en la elaboración de queso, durante la coagulación de la leche. Aunque ha conseguido convertirse en un aditivo nutricional, en otras ocasiones se vierte a ríos, lagos o embalses, impactando en el medio ambiente de forma negativa debido a sus propiedades biológicas y químicas. Un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid ha desarrollado, utilizando una impresora 3D, un sensor portátil que detecta las concentraciones de suero en acuíferos in situ, sin necesidad de trasladar muestras de agua al laboratorio.

Sobre la Entidad

UCM
Universidad Complutense de Madrid.
Minsait

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del estadounidense Instituto San Diego han desarrollado y demostrado la eficacia de un sensor cuyo soporte se ha construido con una impresora 3D e instalado dentro de un maletín portátil para detectar la concentración de suero lácteo en ríos y embalses.

“Los vertidos de un desecho del sector lácteo como el suero, tiene un impacto ambiental muy elevado. Es por ello que es necesario diseñar herramientas baratas y de sencillo uso para su detección en el propio río”, explica José S. Torrecilla, Profesor Titular e investigador del Departamento de Ingeniería Química y de Materiales de la UCM.

Con ese fin, Torrecilla y su equipo presentan los resultados de su sensor en Talanta, revista puntera del campo de la química analíticaPara probar su efectividad, los investigadores recogieron muestras de los ríos Guadarrama y Manzanares, de la Laguna de Mari Pascuala y del embalse de Valmayor, todas localizaciones madrileñas.

Los científicos disolvieron una muestra de estas aguas con el suero de oveja proporcionado por la fábrica vallisoletana Villalón de Campos S.L. en distintas concentraciones entre 0 y 20% en peso.

“Las muestras que se realizaron fueron medidas con el sensor que se quería testar, obteniendo espectros de fluorescencia. Con estos espectros se diseñaron los algoritmos caóticos para la estimación de las concentraciones de las disoluciones”, añade el investigador de la UCM.

Medición in situ

El sensor desarrollado se construyó con una impresora 3D en el CAI de Talleres de Asistencia a la Investigación de la UCM y está compuesto por una fuente de luz, una estructura, un espectrómetro y un ordenador. La fuente de luz LED ilumina la muestra de agua y excita algunas de sus moléculas, que como resultado emiten luz en distintas longitudes de onda.

Esta luz emitida, explica Torrecilla, es recogida por un espectrómetro que traduce esta emisión en un espectro numérico que puede ser tratado matemáticamente dentro del equipo informático.

Con esta herramienta, el precio de la operación se reduce hasta cinco veces y otra de sus ventajas es que “se puede usar en el propio rio para medir su concentración en suero sin trasladar las muestras al laboratorio”, destaca el químico.

A pesar de que la industria alimentaria ha conseguido darle nuevos usos a este desecho lácteo, todavía se sigue vertiendo en acuíferos, ocasionando problemas de contaminación en los recursos hídricos del país. Esta herramienta nace de la necesidad de paliar este problema y es una muestra de la versatilidad de las impresoras 3D.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

20/11/2020 · Digitalización · 176 1

Pedro Martínez (UCM): "El reconocimiento de patrones es útil en la gestión de recursos hídricos"