Connecting Waterpeople
Lama Sistemas de Filtrado
Arup
ICEX España Exportación e Inversiones
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Bentley Systems
Ingeteam
Global Omnium
Open Intelligence
Molecor
Schneider Electric
Aqualia
ELECTROSTEEL
ESAMUR
Vodafone Business
POSEIDON Water Services
Kamstrup
LACROIX
Saint Gobain PAM
Smagua
AGENDA 21500
Canal de Isabel II
Catalan Water Partnership
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
BGEO OPEN GIS
Red Control
Aganova
FENACORE
Terranova
ProMinent Iberia
Fundación Botín
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
AMPHOS 21
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Baseform
TecnoConverting
ACCIONA
RENOLIT ALKORPLAN
MonoM by Grupo Álava
Adasa Sistemas
ANFAGUA
KISTERS
Badger Meter Spain
Minsait
Amiblu
Hidroconta
Xylem Water Solutions España
Filtralite
Fundación CONAMA
Asociación de Ciencias Ambientales
TEDAGUA
Grupo Mejoras
IAPsolutions
ISMedioambiente
ADECAGUA
VEGA Instrumentos
Autodesk Water
Netmore
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ONGAWA
SCRATS
Sacyr Agua
AECID
Samotics
Xylem Vue
Rädlinger primus line GmbH
Almar Water Solutions
J. Huesa Water Technology
Cajamar Innova
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
HRS Heat Exchangers
CAF
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Barmatec
GS Inima Environment
Gómez Group Metering

Se encuentra usted aquí

Un torrente de datos sobre inundaciones y otras catástrofes

Sobre la Entidad

Agencia Espacial Europea
La Agencia Espacial Europea es la puerta de acceso al espacio del continente europeo. Su misión consiste en garantizar que la inversión en actividades espaciales siga dando beneficios a los ciudadanos de Europa.

Las inundaciones afectan a miles de personas cada año en toda Europa. Este año una de las recientes crecidas afectó al investigador español Javier García-Pintado.

"Estamos en la ribera del río Támesis. Esta zona fue largamente afectada por las recientes inundaciones. Especificamente en este tramo, nosotros estamos un poco mas altos y nosotros no tuvimos problemas pero nuestros vecinos de alrededor sí que los tuvieron."

Javier sabía que su familia estaba a salvo en casa. Él contaba con sus conocimientos de experto, pues en su trabajo diario utiliza datos de satélites para mejorar los modelos de predicción de inundaciones.

"Como hidrólogo, experto en riadas, yo tenía una elevada confianza en que esta propiedad no iba a tener ningún problema, y traté de comunicarlo a los vecinos."

"Esperamos poder predecir las crecidas con mayor precisión a corto plazo"

Pero no todo el mundo tiene un vecino tan bien informado como Javier, ni con tanta suerte. Toda la zona oeste de Londres se vio afectada pues Inglaterra ha vivido el invierno más húmedo en casi doscientos cincuenta años. En toda Inglaterra se inundaron unas 6.500 casas. Y el gobierno británico miró al espacio en busca de ayuda...

Las imágenes de satélite muestran la magnitud del desastre. Sin embargo, éstas no estuvieron disponibles inmediatamente, tardaron unas 30 horas en ser procesadas.

Javier y su colega David Mason de la Universidad de Reading, utilizan esos datos para el análisis posterior a la inundación. Pero a este equipo le gustaría tener los datos con más rapidez y así tomarle la delantera a las aguas de la riada.

"Del mismo modo que han mejorado los métodos de pronóstico del tiempo, pues hoy en día se sabe con bastante precisión si va a llover en los próximos tres días, ahora esperamos poder predecir las crecidas con mayor precisión a corto plazo."

Una nueva generación de satélites de la Agencia Espacial Europea examinará la superficie terrestre con radar.

El primer satélite del programa Copérnico, llamado Sentinel 1, tiene programado su lanzamiento el próximo 3 de abril.

"Cuando lleguen los satélites Sentinel 1, podremos tener imágenes casi en tiempo real, con más o menos una hora de diferencia en la estación de Tierra, asegura David Mason, profesor asociado de la Universidad de Reading. Luego hay que adaptar los datos para poder utilizar esas imágenes y predecir las inundaciones."

Los satélites "Centinela" no sólo prometen una avalancha de datos sobre inundaciones. La misión está compuesta por siete satélites diferentes y cada uno escrutará la Tierra de diferentes maneras.

El proyecto es supervisado por Josef Aschbacher desde una base de observación cerca de Roma.

"Una vez que el sistema está configurado realmente tenemos una amplia variedad de satélites e instrumentos que miden gran cantidad de parámetros. Prácticamente se puede medir todo desde el espacio a partir de parámetros enviados desde la Tierra, tanto para inundaciones, incendios forestales, erupciones volcánicas, daños causados después de un terremoto, y también derrames de petróleo y parámetros oceánicos, sobre la altura en la superficie del mar, temperatura, y datos sobre el clima, la calidad del aire, las capas de hielo y mucho más... Así que realmente se puede medir de todo con esta constelación de satélites Sentinel que se están construyendo ahora mismo ".

La financiación de los satélites Sentinels proviene de los contribuyentes a través del programa Copérnico, conocido anteriormente como GMES, Global Monitoring for Environment and Security.

Está dirigido por la Comisión Europea, en colaboración con la Agencia Espacial Europea y la Agencia Europea de Medio Ambiente.

Volker Liebig, es el director de los programas de observación de la Tierra de la Agencia Espacial Europea:

"La política de datos, que se decidió hace poco tiempo, es abierta y gratuita. Sobre estos datos podemos desarrollar gran cantidad de negocios para empresas europeas, tanto dentro como fuera de Europa. Y esto sólo es posible si los datos en bruto están disponibles de forma gratuíta. Es como el sistema de navegación por satélite, hay una señal gratuíta desde el espacio, pero luego muchas empresas desarrollan en torno a eso sus actividades."

El programa Copérnico ya está funcionando, pero se ampliará considerablemente en los próximos dos años. Con el lanzamiento de los satélites Sentinels comenzará a ofrecer muchos terabytes de datos al día.

Josef Aschbacher, dirige la Oficina Espacial Copérnico, de la Agencia Espacial Europea:

"En el mejor de los casos estamos llegando a una resolución de cerca de medio metro, lo que es bastante preciso. Después pasamos a un rango de resolución de unos 5 metros, con el que se pueden medir diferentes parámetros, información típicamente agrícola, plantaciones, predicciones de rendimiento, etc. Después pasamos a unos 200 ó 250 metros, resolución que se utiliza para la asignación global de los océanos, son parámetros reales a escala mundial, que por supuesto tienen diferentes tipos de usuario y un interés diferente ".

De regreso a Inglaterra, Javier cree que el flujo de datos casi en tiempo real del satélite Sentinel-1 creará una gran diferencia. Predecir las crecidas es un campo emergente en la ciencia que se desarrollará a medida que haya información más precisa.

"Con las imagenes del satélite de la Agencia Espacial Europea, ESA podemos tener una resolución vertical del orden de decímetros. Y eso es lo que nos permite decir que esta zona va a estar inundada y aquella zona del campo de cricket de al lado no va a estar inundada. Y esto es lo que nos ayudará a establecer mejores planes de actuación."

Los satélites "Centinela" remplazarán al satélite Envisat y estarán en órbita a 700 kilómetros de la Tierra proporcionando imágenes de gran resolución. 

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda