Autodesk Water
Connecting Waterpeople
Rädlinger primus line GmbH
Aqualia
Smagua
MonoM by Grupo Álava
Filtralite
TecnoConverting
Open Intelligence
Sivortex Sistemes Integrals
Fundación Biodiversidad
AECID
AMPHOS 21
VEGA Instrumentos
Saint Gobain PAM
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
ICEX España Exportación e Inversiones
Adasa Sistemas
Consorcio de Aguas de Asturias
Kamstrup
Agencia Vasca del Agua
EMALSA
BGEO OPEN GIS
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
CAF
Global Omnium
NTT DATA
Schneider Electric
Terranova
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Minsait
AGENDA 21500
Asociación de Ciencias Ambientales
ProMinent Iberia
Molecor
GOMEZ GROUP METERING
ANFAGUA
Netmore
Hach
Fundación Botín
Lama Sistemas de Filtrado
ESAMUR
Amiblu
TFS Grupo Amper
SDG Group
Ingeteam
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Autodesk Water
IAPsolutions
ISMedioambiente
Barmatec
Confederación Hidrográfica del Segura
HRS Heat Exchangers
FENACORE
LACROIX
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
TEDAGUA
Xylem Vue
GS Inima Environment
RENOLIT ALKORPLAN
ACCIONA
Badger Meter Spain
KISTERS
Aganova
Xylem Water Solutions España
Qatium
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Esri
Arup
Laboratorios Tecnológicos de Levante
EVIDEN
Baseform
ELECTROSTEEL
Cajamar Innova
DATAKORUM
MOLEAER
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
J. Huesa Water Technology
SCRATS
Vodafone Business
Hidroconta
Hidroglobal
Gestagua / SAUR Spain
Fundación CONAMA
Sacyr Agua
ADECAGUA
Catalan Water Partnership
Siemens
Likitech
Samotics
Grupo Mejoras
Red Control
Almar Water Solutions
ONGAWA
AGS Water Solutions

Se encuentra usted aquí

Política medioambiental e industrial: vivir y trabajar en edificios mejores

Sobre la Entidad

Comisión Europea
Representa y defiende los intereses del conjunto de la UE, elabora propuestas de nueva legislación europea y gestiona la labor cotidiana de poner en práctica las políticas y hacer uso de los fondos europeos.
  • Sede de la Comisión Europea
  • Las propuestas de hoy proporcionan a arquitectos, fabricantes de productos de la construcción, constructores y a cualquiera que desee alquilar o adquirir un edificio, una mayor información sobre los aspectos medioambientales o sanitarios.

La Comisión adoptó hoy nuevas propuestas que se proponen reducir el impacto medioambiental de los edificios nuevos y renovados merced a un aumento de la eficiencia de los recursos y a una mejora de la información disponible sobre la eficiencia energética de los edificios. De estas propuestas cabe esperar:

  • un beneficio para el medio ambiente. Casi la mitad del consumo final de energía de la UE y de los materiales extraídos, y un tercio aproximadamente del consumo de agua, tienen lugar en el marco de la construcción y ocupación de los edificios;
  • un beneficio para el sector de la construcción.El sector europeo de la construcción genera casi un 10 % de su PIB y da trabajo a 20 millones de personas;
  • y un beneficio para los ocupantes. Los edificios sostenibles son más económicos a la hora de operarlos y mantenerlos y tienen una repercusión positiva en la salud y el bienestar de sus ocupantes.

El Vicepresidente de la Comisión Europea, Michel Barnier, Comisario en funciones de Industria y Emprendimiento, manifestó lo siguiente: «el sector de la construcción debe considerar las propuestas de hoy como una oportunidad para innovar y atraer nuevos talentos. Las nuevas tecnologías ofrecen un gran potencial, no sólo para las casas nuevas, sino para la renovación de millones de edificios existentes al objeto de hacerlos energéticamente eficientes. No perdamos esta oportunidad».

El Comisario de Medio Ambiente, Janez Potočnik dijo: «oímos hablar a menudo de la eficiencia energética de los edificios, pero es preciso situarse en una perspectiva más amplia. Una mayor información pública sobre la eficiencia medioambiental es una manera segura de mejorar la eficiencia general de nuestros edificios. Y eso es bueno para el medio ambiente, para la salud de la población y para su bolsillo».

Construir, utilizar y derribar edificios es algo que tiene un impacto considerable sobre el medio ambiente. Aunque en los últimos años se han realizado grandes progresos en el campo de la eficiencia energética en la UE, no se dispone de mucha información sobre la eficiencia energética general de los edificios. La investigación ha mostrado que un 79 % de las familias europeas desearía que, a la hora de alquilar o adquirir una propiedad, se tuvieron en cuenta los aspectos medioambientales. A pesar de ello, menos de un 1 % de los edificios europeos han sido evaluados en este sentido.

Las propuestas de hoy proporcionan a arquitectos, fabricantes de productos de la construcción, constructores y a cualquiera que desee alquilar o adquirir un edificio, una mayor información sobre los aspectos medioambientales o sanitarios. El impacto medioambiental de las distintas opciones disponibles al diseñar, construir, utilizar o demoler edificios sería más fácilmente comparable, lo que a su vez constituiría un incentivo para promocionar los edificios sostenibles en toda la UE.

Teniendo esto en cuenta, la Comisión ha creado, en colaboración con las partes interesadas y las autoridades nacionales, un nuevo marco dotado de un número limitado de indicadores que permiten evaluar la eficiencia medioambiental de los edificios. El objetivo es proporcionar un instrumento que tanto los actores del sector privado como las autoridades públicas puedan utilizar en toda Europa. Una consulta pública del año pasado llegó a la conclusión de que un marco de este tipo constituiría un gran paso para impulsar la oferta y la demanda de edificios más respetuosos con el medioambiente.

Del mismo modo, se van a tomar medidas para mejorar de forma directa la eficacia medioambiental de los edificios. Una serie de nuevas propuestas hará más fácil el reciclado en la construcción y la demolición, así como en la reutilización de materiales al construir nuevos edificios o renovar los existentes. Esto significa menos desechos para los vertederos y menos utilización de materiales vírgenes.

Estas iniciativas, junto con las comunicaciones sobre residuos y la economía circular, empleo verde y Plan de acción ecológico para las PYME, que la Comisión publica hoy igualmente, inauguran una agenda renovada para los próximos años en materia de eficiencia de recursos.

Próximas etapas

La primera serie de indicadores estará disponible en el plazo de dos o tres años. A partir de ahí la información comenzará a recogerse e irá teniendo un impacto gradual en los edificios nuevos y renovados. La Comisión impulsará también el mercado del reciclado de los residuos de la construcción y la demolición gracias a un mayor apoyo a los proyectos de investigación y demostración y a una mayor colaboración con los Estados miembros para hacer más atractivas económicamente las actividades de reciclado.

Contexto

La Hoja de ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos, adoptada en 2011, mostraba como la alimentación, la movilidad y el sector inmobiliario son responsables de entre un 70 y un 80% del impacto medioambiental de los países industrializados. Llegaba a la conclusión de que las políticas vigentes en materia de promoción de la eficiencia energética y uso de energías renovables en los edificios deben complementarse con otras políticas de eficiencia de recursos que abarquen un número más amplio de impactos medioambientales en todo el ciclo de vida de los edificios. Por otro lado, tales políticas contribuirían a fomentar la competitividad en el sector de la construcción y el desarrollo de un parque de edificios eficiente en sus recursos. La hoja de ruta marca unos hitos hasta 2020 y recoge las acciones que debe llevar a cabo la Comisión Europea. Propugnaba asimismo una Comunicación en materia de edificios sostenibles que permitiera completar los hitos de la hoja de ruta.

La iniciativa propuesta presentará diferentes posibilidades de reconocimiento mutuo o de armonización de los distintos métodos de evaluación existentes, posibilidades que permitirán además aumentar la operatividad y la disponibilidad en beneficio de las empresas constructoras, el sector del seguro y los inversores. Este aspecto concuerda con la Estrategia para una competitividad sostenible del sector de la construcción y de sus empresas que establece las medidas que se han de tomar en el período comprendido hasta 2020 en el ámbito de la inversión, el capital humano, los requisitos medioambientales y la regulación y acceso a los mercados.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda