Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
EMALSA
LACROIX
Blue Gold
Smagua
Ingeteam
ONGAWA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Idrica
Control Techniques
LABFERRER
AGENDA 21500
IIAMA
Saleplas
TFS Grupo Amper
DAM-Aguas
MOLEAER
VisualNAcert
Cibernos
Cajamar Innova
Xylem Water Solutions España
Elmasa Tecnología del Agua
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Danfoss
Agencia Vasca del Agua
DATAKORUM
Molecor
Barmatec
Confederación Hidrográfica del Segura
Aganova
ADASA
Filtralite
FLOVAC
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Kurita - Fracta
ACCIONA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ISMedioambiente
EPG Salinas
J. Huesa Water Technology
HANNA instruments
Sacyr Agua
Global Omnium
Montrose Environmental Group
Catalan Water Partnership
Fundación CONAMA
ICEX España Exportación e Inversiones
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
GS Inima Environment
Netmore
Schneider Electric
Isle Utilities
Kamstrup
Almar Water Solutions
Amiblu
Likitech
UPM Water
NTT DATA
ESAMUR
AMPHOS 21
Consorcio de Aguas de Asturias
Minsait
TecnoConverting
Fundación Botín
Regaber
UNOPS
STF
Innovyze, an Autodesk company
Aqualia
AZUD
ABB
CAF
NSI Mobile Water Solutions
FENACORE
Fundación Biodiversidad
Baseform
ADECAGUA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Red Control
SCRATS
Elliot Cloud
Hidroconta
Lama Sistemas de Filtrado
Grupo Mejoras
Terranova
Rädlinger primus line GmbH
TEDAGUA
IAPsolutions
Saint Gobain PAM
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Fundación We Are Water
Asociación de Ciencias Ambientales
ITC Dosing Pumps
Bentley Systems
Gestagua
AECID

Se encuentra usted aquí

SMOS, el satélite europeo que recoge información sobre la humedad y salinidad del suelo del planeta, amplía su misión

Sobre la Entidad

Agencia Espacial Europea
La Agencia Espacial Europea es la puerta de acceso al espacio del continente europeo. Su misión consiste en garantizar que la inversión en actividades espaciales siga dando beneficios a los ciudadanos de Europa.
  • Banquisas polares (ESA).

La misión SMOS de la ESA no solo está recogiendo información fundamental sobre la humedad del suelo y la salinidad de los océanos para su uso científico: sus datos están siendo utilizados en un número cada vez mayor de aplicaciones prácticas. Gracias a esta gran versatilidad y a posibles nuevas sinergias, las operaciones de la misión continuarán como mínimo hasta el año 2017.

La misión de la ESA para el estudio de la Humedad del Suelo y de la Salinidad de los Océanos (SMOS, por sus siglas en inglés) ya lleva casi cinco años en órbita al planeta.

El objetivo científico original de esta misión es recoger datos fundamentales para ayudarnos a comprender mejor el ciclo del agua en nuestro planeta, objetivo que ha superado con creces y al que se ha sumado una gran variedad de nuevas aplicaciones.

El objetivo científico original de esta misión es recoger datos fundamentales para ayudarnos a comprender mejor el ciclo del agua en nuestro planeta

Uno de los ejemplos más recientes de la polivalencia de esta misión es su capacidad para medir el espesor del hielo más fino que flota sobre los mares polares con la precisión suficiente como para realizar pronósticos y dirigir el tráfico marítimo.

Las banquisas de menos de 50 centímetros de espesor son especialmente importantes para el clima y la meteorología, ya que regulan el intercambio de calor y de agua entre el océano y la atmósfera.

SMOS utiliza una técnica pionera para capturar imágenes de la temperatura de brillo, una magnitud relacionada con la radiación emitida por la superficie de la Tierra, que permite confeccionar mapas de la humedad del suelo y de la salinidad de los océanos a escala global.

Aunque SMOS no fue diseñado para medir el espesor del hielo, la radiación que emite hace posible que el instrumento del satélite europeo vea a través de su superficie, determinando el grosor de las banquisas de hasta 50 centímetros de espesor. Esto abarca la mayor parte del hielo más joven y fino en los límites del Océano Ártico.

En los últimos años, la demanda de este tipo de información ha aumentado considerablemente. La Universidad de Hamburgo ha desarrollado un producto basado en los datos de SMOS que, con la ayuda de la ESA, se acaba de convertir en un nuevo servicio de la misión.

“La provisión ininterrumpida de nuestros datos sobre el espesor de las banquisas a los usuarios operacionales es una excelente muestra del potencial de SMOS para este tipo de aplicaciones”, comenta Lars Kaleschke, del Centro para la Investigación de la Sostenibilidad y del Sistema Tierra de la Universidad de Hamburgo.

A principios de este año la ESA llevó a cabo una campaña sobre el terreno para validar este nuevo servicio en colaboración con el proyecto alemán IRO-2, que está desarrollando un prototipo de un sistema capaz de predecir el espesor de las banquisas para dirigir el tráfico marítimo en las regiones polares.

Enfrentándose al frío y a fuertes tormentas, el equipo recogió datos sobre el terreno con un sensor electromagnético suspendido desde un helicóptero. El helicóptero y su equipo viajaban a bordo del buque RV Lance, que se adentró en las banquisas polares desde el archipiélago Svalbard de Noruega.

“Idear y desarrollar un nuevo producto de datos es sólo una parte de la historia; probar que el concepto realmente funciona con datos reales es muy emocionante y gratificante”, confiesa Matthias Drusch, Científico de la Misión SMOS para la ESA y uno de los participantes de esta campaña tan especial.

Los datos de SMOS también están siendo utilizados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para predecir sequías, y por el Centro Europeo de Predicciones Meteorológicas a Medio Plazo para mejorar los pronósticos de la temperatura y de la humedad del aire.

Gracias a logros como estos y teniendo en cuenta que el satélite todavía se encuentra en perfecto estado, los Estados Miembros de la ESA y la agencia espacial francesa CNES, responsable de las operaciones de la plataforma del satélite, han decidido prolongar la vida útil de la misión, que inicialmente era de cinco años.

“Prolongar las operaciones de SMOS hasta el año 2017 nos da más oportunidades para buscar nuevas aplicaciones científicas y pre-operacionales, que de otra forma no seríamos capaces de analizar. Por otra parte, ahora podremos aprovechar nuevas sinergias”, comenta Susanne Mecklenburg, responsable de la Misión SMOS para la ESA.

“Por ejemplo, ahora será posible combinar los datos de SMOS con los de la misión SMAP de la NASA, que se lanzará a principios de noviembre”.

“También será posible combinar los datos de SMOS con los de las misiones Sentinel del programa Copérnico. Por ejemplo, la información sobre la salinidad de los océanos recogida por SMOS se podrá analizar junto a los datos sobre la elevación y la temperatura de la superficie del mar obtenidos por Sentinel-3”.  

Redacción iAgua

La redacción recomienda

21/09/2020 · Investigación · 60

CRISTAL in action