Connecting Waterpeople
Aganova
ANFAGUA
Almar Water Solutions
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Badger Meter Spain
CAF
Autodesk Water
Global Omnium
Asociación de Ciencias Ambientales
AECID
ProMinent Iberia
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Amiblu
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Netmore
LACROIX
ICEX España Exportación e Inversiones
GS Inima Environment
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Rädlinger primus line GmbH
KISTERS
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Ingeteam
Sacyr Agua
Samotics
Lama Sistemas de Filtrado
Minsait
Arup
ISMedioambiente
Red Control
Fundación Botín
ONGAWA
Saint Gobain PAM
ESAMUR
Canal de Isabel II
Vodafone Business
Open Intelligence
Smagua
Barmatec
IAPsolutions
Bentley Systems
HRS Heat Exchangers
FENACORE
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
VEGA Instrumentos
Catalan Water Partnership
Filtralite
Terranova
TecnoConverting
Xylem Water Solutions España
Fundación CONAMA
AMPHOS 21
Grupo Mejoras
AGENDA 21500
RENOLIT ALKORPLAN
TEDAGUA
BGEO OPEN GIS
Aqualia
Xylem Vue
Molecor
POSEIDON Water Services
ELECTROSTEEL
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Adasa Sistemas
Schneider Electric
Gómez Group Metering
SCRATS
Baseform
ADECAGUA
MonoM by Grupo Álava
ACCIONA
Cajamar Innova
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
J. Huesa Water Technology
Hidroconta
Kamstrup

Se encuentra usted aquí

¿Cómo descontaminar agua con energía solar?

Sobre la Entidad

UNAM
La Universidad Nacional Autónoma de México es una universidad pública mexicana, la más grande del país y de América Latina,
  • ¿Cómo descontaminar agua energía solar?
  • Un fotocatalizador absorbe los rayos del Sol y genera radicales que oxidan la materia orgánica.

Antonio Jiménez González, del Instituto de Energías Renovables (IER), lleva más de 20 años estudiando cómo degradar los contaminantes presentes en aguas residuales por métodos fotocatalíticos y, a lo largo de este tiempo, ha logrado disminuir su toxicidad hasta 90 por ciento, todo ello aprovechando la energía solar.

“Para eso empleamos un fotocatalizador que absorbe los rayos del Sol y genera radicales hidroxilo, agentes que oxidan la materia orgánica, principalmente”, explicó.

Desde hace cinco años, Jiménez González colabora con tres empresas –una textil y dos farmacéuticas– del parque industrial CIVAC, en Morelos, lo que le ha permitido demostrar la efectividad de este método. De los 200 litros de agua contaminada que recibe de cada una, ha logrado limpiar el líquido casi en su totalidad. “Hoy procesamos esos lotes, el siguiente paso es escalar dicho proceso a volúmenes mayores”.

Trabajamos con materia orgánica, compuesta casi en su totalidad por cadenas de átomos de carbono en las que hay átomos de hidrógeno, de oxígeno y de nitrógeno, entre otros elementos susceptibles a oxidarse; esto nos permite romper los enlaces químicos de moléculas grandes mediante radicales hidroxilo para obtener moléculas más pequeñas como dióxido de carbono, agua y algunos ácidos minerales, añadió.

Todo ello hace que el líquido tratado por los métodos fotocatalíticos aplicados en los laboratorios del IER sea menos tóxico, además de cumplir con las normas mexicanas en materia de aguas residuales, lo cual representa un impacto benéfico para el medio ambiente.

El objetivo es instalar esa infraestructura y tratar el efluente en el sitio donde la empresa genera sus contaminantes

Los procesos de tratamiento utilizados son la fotocatálisis homogénea –que emplea sales de hierro– y la heterogénea, que utiliza nanopartículas de dióxido de titanio. Aunque diferentes, ambos generan radicales hidroxilo que degradan la materia orgánica”.

Al respecto, Jiménez González detalló que según las normas mexicanas en materia de aguas residuales, los niveles de contaminación se determinan por medio de las técnicas de Demanda Biológica de Oxígeno (DBO), Demanda Química de Oxígeno (DQO) y Carbono Orgánico Total (COT).

“Nuestros resultados señalan que en las dos últimas hemos bajado entre 80 y 90 por ciento los niveles de toxicidad y podríamos hacerlo aún más si logramos afinar ciertos detalles”, aseveró.

El secreto está en la fotoquímica

En este método, expuso Jiménez González, la clave es tomar un medio acuoso tóxico, usar radiación solar, un material fotocatalítico y una sustancia oxidante para desestabilizar los enlaces químicos de las moléculas contaminantes, robarles un electrón y así oxidarlas paso a paso.

“Aunque en el ramo textil hemos tenido buenos resultados, las cifras logradas con la industria farmacéutica no son tan altas, lo que no se debe a nuestro método, sino a que ésta utiliza compuestos inorgánicos imposibles de degradar. Por ello es necesario desarrollar una estrategia para disminuirlos o eliminarlos por otros procedimientos”.

Actualmente el interés del universitario está en incrementar la capacidad de tratamiento con el propósito de contribuir a una solución en contaminación hídrica, pues aunque en el IER reciben lotes de 200 litros llenos de aguas residuales, la industria genera a diario volúmenes mayores.

“Nuestro equipo básico es un reactor fotocatalítico donde manejamos un cierto volumen de agua que puede ser mayor si incrementamos su tamaño. Para ello, debemos agrupar varios de estos reactores en serie-paralelo y crear una planta solar fotocatalítica, lo que nos permitiría tratar volúmenes más grandes de aguas residuales”.

El objetivo es instalar esa infraestructura y tratar el efluente en el sitio donde la empresa genera sus contaminantes; esto posibilitaría bajar los parámetros de toxicidad y, al mismo tiempo, reusar el recurso hídrico en sus procesos industriales, concluyó.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda