Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Asociación de Ciencias Ambientales
Lama Sistemas de Filtrado
Minsait
Terranova
Isle Utilities
Barmatec
Schneider Electric
Regaber
LABFERRER
Fundación Biodiversidad
Control Techniques
AZUD
TecnoConverting
Blue Gold
Elmasa Tecnología del Agua
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Likitech
GS Inima Environment
ACCIONA
ABB
AMPHOS 21
UNOPS
Filtralite
HANNA instruments
Consorcio de Aguas de Asturias
Gestagua
ESAMUR
Cajamar Innova
Amiblu
Molecor
Smagua
FENACORE
ICEX España Exportación e Inversiones
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
VisualNAcert
J. Huesa Water Technology
DHI
Idrica
MOLEAER
ECT2
Catalan Water Partnership
AECID
Agencia Vasca del Agua
Netmore
DATAKORUM
LACROIX
FLOVAC
Fundación We Are Water
s::can Iberia Sistemas de Medición
MonoM by Grupo Álava
Sivortex Sistemes Integrals
NSI Mobile Water Solutions
Vector Motor Control
AGS Water Solutions
Telefónica Tech
Aqualia
Sacyr Agua
TEDAGUA
Fundación Botín
ADECAGUA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
SCRATS
Almar Water Solutions
EMALSA
Esri
Hidroconta
Aganova
Fundación CONAMA
Saint Gobain PAM
Baseform
Bentley Systems
CAF
ONGAWA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
EPG Salinas
Global Omnium
Grupo Mejoras
Cimico
TFS Grupo Amper
STF
Saleplas
Ingeteam
Laboratorios Tecnológicos de Levante
DAM-Aguas
Kamstrup
ITC Dosing Pumps
Rädlinger primus line GmbH
Red Control
AGENDA 21500
IAPsolutions
Danfoss
ISMedioambiente
Elliot Cloud
ADASA
Kurita - Fracta
Innovyze, an Autodesk company
UPM Water
Cibernos
Confederación Hidrográfica del Segura
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
NTT DATA
Xylem Water Solutions España
IIAMA
RENOLIT

Se encuentra usted aquí

En México, solo el 57% de las aguas residuales son tratadas correctamente

Sobre la Entidad

UNAM
La Universidad Nacional Autónoma de México es una universidad pública mexicana, la más grande del país y de América Latina,
  • México, solo 57% aguas residuales son tratadas correctamente
  • Debe ser una prioridad el tratamiento de estos líquidos, que contienen patógenos no controlados, metales pesados y derivados de combustibles, señalan expertos.

México es la segunda nación en el mundo, después de China, que más usa agua residual cruda para el riego, pese a que contiene, entre otros, patógenos no controlados, metales pesados, residuos de productos de aseo personal y doméstico, derivados de combustibles, disolventes industriales y plaguicidas.

Así lo afirman investigadores de la UNAM y de otras instituciones de educación pública en la Agenda Ambiental 2018 Diagnóstico y Propuestas, en la que señalan que en el próximo sexenio debe ser una prioridad el diseño de esquemas de descentralización del tratamiento de estas aguas, que tienen contaminantes emergentes no considerados en la norma, aun cuando hay evidencia de su incidencia en el incremento de enfermedades crónico degenerativas.

En el capítulo “Problemática y política del agua”, los coordinadores temáticos Marisa Mazari Hiriart y Adalberto Noyola Robles exponen que en México sólo 57 por ciento de las aguas residuales municipales colectadas son tratadas; 54 por ciento de las plantas menores a cien litros por segundo funcionan y 25 por ciento lo hacen de manera adecuada.

“En consecuencia, más de 50 por ciento de las plantas de tratamiento municipales en México presentan una calificación global de pésimo a mal funcionamiento”. En ninguna de ellas, agregan, se aplican medidas específicas para la remoción de los contaminantes emergentes, y la cloración no asegura la eliminación completa de microorganismos resistentes, como virus y parásitos.

Mayor eficiencia, necesaria

En el documento, elaborado en el Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones, los expertos sugieren implementar nuevos diseños para elevar la eficiencia del manejo de aguas residuales, en particular en ciudades en crecimiento.

A futuro, prosiguen, deberá evitarse el envío de este líquido a plantas de tratamiento alejadas de los sitios en donde se generan, y preferentemente deben tratarse de forma segregada, es decir, las aguas domésticas por separado de las industriales y los escurrimientos urbanos.

“El enfoque convencional de instalación de grandes colectores de drenaje y grandes plantas de tratamiento de agua residual es una solución inadecuada en muchos casos”, insisten los especialistas.

La integración de distritos de reúso urbanos, industriales y agrícolas tiene que ser una prioridad en áreas con escasez de este recurso, buscando acercar la fuente de agua tratada a los usuarios.

El deterioro de la calidad y la desconfianza generalizada hacia los servicios de abasto han favorecido el consumo de agua embotellada; por lo anterior, México se ha colocado como el principal consumidor per cápita del mundo y el segundo por volumen total.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

21/08/2017 · Sequía · 46.380 1
¿Escasez agua México?