Connecting Waterpeople
Netmore
HANNA instruments
CAF
ONGAWA
RENOLIT ALKORPLAN
TEDAGUA
Filtralite
Danfoss
TecnoConverting
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ACCIONA
Bentley Systems
Catalan Water Partnership
MOLEAER
EPG Salinas
NTT DATA
ITC Dosing Pumps
Saleplas
Amiblu
UNOPS
Schneider Electric
DAM-Aguas
Baseform
Sacyr Agua
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Sivortex Sistemes Integrals
Aqualia
Consorcio de Aguas de Asturias
AZUD
ICEX España Exportación e Inversiones
AECID
LACROIX
Kurita - Fracta
Innovyze, an Autodesk company
Agencia Vasca del Agua
Terranova
Minsait
Fundación We Are Water
VisualNAcert
ABB
Fundación Biodiversidad
Cimico
Saint Gobain PAM
DHI
TFS Grupo Amper
Isle Utilities
Kamstrup
NSI Mobile Water Solutions
Rädlinger primus line GmbH
MonoM by Grupo Álava
Global Omnium
ISMedioambiente
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
J. Huesa Water Technology
Elmasa Tecnología del Agua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Red Control
Almar Water Solutions
SCRATS
IIAMA
Confederación Hidrográfica del Segura
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ECT2
LABFERRER
Lama Sistemas de Filtrado
Asociación de Ciencias Ambientales
EMALSA
GS Inima Environment
Regaber
Ingeteam
Control Techniques
Smagua
Grupo Mejoras
FLOVAC
DATAKORUM
Telefónica Tech
Fundación Botín
Fundación CONAMA
AGS Water Solutions
AMPHOS 21
Likitech
Hidroconta
IAPsolutions
ESAMUR
Blue Gold
KISTERS
Idrica
ADECAGUA
s::can Iberia Sistemas de Medición
STF
Barmatec
Gestagua
Molecor
AGENDA 21500
Aganova
ADASA
Cibernos
Elliot Cloud
Esri
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Vector Energy
Cajamar Innova
Xylem Water Solutions España
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
FENACORE
UPM Water

Se encuentra usted aquí

Nanofibras como alternativa para garantizar el agua purificada y depurada

  • Nanofibras como alternativa garantizar agua purificada y depurada
    Iván Camps Balabanov, investigador del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM.
  • Creadas en el Instituto de Ciencias Físicas, estas membranas de nanohilos son capaces de retener metales pesados, que no son contemplados en métodos convencionales.

Sobre la Entidad

UNAM
La Universidad Nacional Autónoma de México es una universidad pública mexicana, la más grande del país y de América Latina,

Un equipo de investigadores de la UNAM campus Morelos desarrolló membranas capaces de retener hasta en 98 % metales pesados presentes en el agua; estas nanofibras podrían ser una alternativa para garantizar agua purificada en escuelas, centros laborales, espacios públicos y hogares en zonas marginadas.

En México sólo 57 % de las aguas residuales urbanas se someten a tratamiento, mientras que las no tratadas se vierten “crudas” en los cuerpos de agua o son reutilizadas para riego, según la “Agenda Ambiental 2018, Diagnóstico y Propuestas”, presentado por la Universidad Nacional.

Y aunque la decantación de sedimentos (reposo del agua) y la cloración en tanques de almacenamiento son los métodos más frecuentes para el saneamiento del líquido, éstos no contemplan la eliminación de metales pesados (arsénico, mercurio, plomo, cromo o cadmio) u otros compuestos nocivos. “Esta situación favorece el consumo de agua embotellada”, refirió Iván Camps Balabanov, investigador del Instituto de Ciencias Físicas (ICF).

Ante esta situación, el Grupo de Ciencia de Materiales del ICF desarrolla un proyecto de investigación liderado por Lorenzo Martínez y coordinado por Iván Camps, en el que se dieron a la tarea de crear unas membranas electrohiladas, que contienen nanopartículas activas de hierro (Fe) y níquel (Ni).

Electrohilado con hierro y níquel

Camps Balabanov explicó el proceso de creación: “Como si fueran hilos finos que se jalan de un carrete, los nanohilos son arrastrados desde la aguja de una jeringa, que contiene la suspensión polimérica, hacia una placa colectora en donde se acumula y finalmente forma la membrana electrohilada compuesta de nanofibras”.

La formación de estos nanohilos es inducida por un campo eléctrico generado por un potencial de alto voltaje: 30 mil voltios (para poner en perspectiva, los electrodomésticos requieren de 120 V), que al cabo de un par de horas formará una membrana de 10 centímetros cúbicos.

Para que la membrana retenga los metales pesados, los investigadores sintetizaron nanopartículas cerovalentes de hierro y níquel (característica que las hace extremadamente activas con otros metales), que se agregan a la solución polimérica antes del electrohilado.

En pruebas de laboratorio, los científicos observaron que suspendida en la superficie o sumergida en el agua contaminada, la nanofibra es capaz de retener altos niveles de cromo (100 partes por millón) en un primer ciclo. “En el laboratorio podemos controlar y cuantificar correctamente el contenido del contaminante, así como determinar con exactitud cuánto metal eliminamos”.

Iván Camps subrayó que esta nanotecnología, creada en el ICF, es una alternativa para la sanidad del agua en escuelas, centros de trabajo, espacios públicos y hogares. “Cumple con todos los lineamientos de la química sostenible o 'química verde', que establece que la metodología de fabricación de nanopartículas y nanofibras no conlleven a la generación de subproductos difíciles de desechar o que puedan ser nocivos para el medio ambiente”.

En la fase final del proyecto, los expertos pretenden lograr un método simple que permita lavar y reusar las nanofibras, para maximizar su funcionalidad a mediano y largo plazos.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

21/08/2017 · Sequía · 46.643 1
¿Escasez agua México?