Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Connecting Waterpeople
Xylem Water Solutions España
Sivortex Sistemes Integrals
Filtralite
NSI Mobile Water Solutions
Likitech
Lama Sistemas de Filtrado
Vector Energy
STF
AECID
FLOVAC
Catalan Water Partnership
Kamstrup
Danfoss
Agencia Vasca del Agua
Saleplas
Saint Gobain PAM
GS Inima Environment
ITC Dosing Pumps
Terranova
Control Techniques
EMALSA
Baseform
LABFERRER
Aqualia
AGS Water Solutions
Netmore
Gestagua
Hidroconta
Fundación CONAMA
ADASA
Ingeteam
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Blue Gold
MonoM by Grupo Álava
HANNA instruments
ADECAGUA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Cimico
Smagua
Fundación Botín
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Barmatec
VisualNAcert
Consorcio de Aguas de Asturias
SCRATS
ACCIONA
TecnoConverting
FENACORE
Fundación We Are Water
ESAMUR
ISMedioambiente
Global Omnium
Cajamar Innova
Elmasa Tecnología del Agua
Esri
Minsait
IAPsolutions
Asociación de Ciencias Ambientales
RENOLIT ALKORPLAN
Almar Water Solutions
Grupo Mejoras
MOLEAER
Regaber
CAF
Kurita - Fracta
ICEX España Exportación e Inversiones
ECT2
Rädlinger primus line GmbH
Innovyze, an Autodesk company
NTT DATA
DATAKORUM
Bentley Systems
AZUD
Amiblu
DAM-Aguas
AGENDA 21500
LACROIX
TEDAGUA
Elliot Cloud
Sacyr Agua
KISTERS
Red Control
TFS Grupo Amper
UPM Water
Confederación Hidrográfica del Segura
J. Huesa Water Technology
DHI
ONGAWA
IIAMA
s::can Iberia Sistemas de Medición
ABB
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Cibernos
UNOPS
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Schneider Electric
Idrica
Isle Utilities
Aganova
Molecor
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Fundación Biodiversidad
AMPHOS 21
EPG Salinas
Telefónica Tech
2023: Un punto de inflexión para la gobernanza del agua

Se encuentra usted aquí

Nuevos materiales contra los contaminantes emergentes en el medio acuático

  • Nuevos materiales contaminantes emergentes medio acuático
    Imagen: UAM. Propiedades de los materiales CDCs para la eliminación de fármacos.

Sobre la Entidad

Universidad Autónoma de Madrid
La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) es una universidad pública que se fundó en 1968,2 momento en que sus facultades estaban dispersas por diversos edificios de la capital española. Es una de las seis universidades públicas de la Comunidad de...
Minsait

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Technische Universität Darmstadt (Alemania) han logrado sintetizar nuevos materiales carbonosos que prometen ser muy útiles como adsorbentes de contaminantes emergentes en el medio acuoso. Los resultados se publican en la revista Chemical Engineering Journal.

Los contaminantes de preocupación emergente en el medio acuático, concretamente fármacos, pueden tener un efecto negativo sobre los ecosistemas, aún a concentraciones muy bajas. Su escasa degradación ha hecho que su presencia en aguas superficiales y subterráneas –e incluso en aguas de consumo humano– sea cada vez más habitual, lo que se ha traducido en un importante problema de salud pública.

Muchos grupos de investigación trabajan actualmente en el desarrollo de tecnologías avanzadas que puedan eliminar estos compuestos de manera eficiente. Entre estas técnicas destaca la adsorción como proceso eficiente, de fácil operación y bajo coste, y que además no genera compuestos intermedios de degradación. De hecho, un grupo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que lleva estudiando la purificación de efluentes líquidos y gaseosos durante más de 40 años, ha sido pionero en el uso de esta tecnología.

Ahora, investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), con la colaboración de este grupo, y junto a científicos de la Technische Universität Darmstadt (Alemania), han desarrollado unos nuevos materiales a los que han denominado CDCs (Carbide-Derived-Carbons), que presentan superficies específicas elevadas, alta hidrofobicidad y que no contienen cenizas, lo que les confiere excelentes propiedades como adsorbentes de fármacos en medio acuoso.

Los CDCs son sólidos sintetizados a partir de carburo de titanio a temperaturas elevadas (800-1400 oC) en presencia de cloro gas. Sus propiedades son además reproducibles si se mantienen las mismas condiciones de síntesis, por lo que su aplicación garantiza una fiabilidad extrema.

“Es importante destacar que la eficiencia del proceso de adsorción está fuertemente condicionada por el tipo de material adsorbente utilizado. Y que los adsorbentes más utilizados en el tratamiento de aguas residuales son los carbones activados”, explican los autores.

“Los carbones convencionales –agregan los autores– ofrecen superficies específicas elevadas, que es la superficie interna del material que está disponible para la adsorción, pero las condiciones de síntesis y el tipo de precursor originan materiales con propiedades muy poco reproducibles, así como un elevado contenido en cenizas o impurezas”.

CDCs: Óptima adsorción

Como parte de su trabajo, publicado en la revista Chemical Engineering Journal, los investigadores aplicaron CDCs como adsorbente en dos fármacos altamente persistentes: el anti-inflamatorio diclofenaco y el antibiótico metronidazol. En todos los casos obtuvieron excelentes capacidades de adsorción (cantidad de contaminante retenida en el sólido) y velocidades de adsorción muy elevadas.

El material CDC que los expertos encontraron como óptimo fue sintetizado a 1.000 oC, y mostró capacidades de adsorción de 551 y 410 mg/g de diclofenaco y metronidazol, respectivamente.

En la experimentación también se obtuvo un tiempo de equilibrio (tiempo en el que se ha eliminado el 100% del contaminante) de tan sólo 10 minutos, empleando dosis muy bajas de adsorbente (0,3 mg/mL).

La viabilidad de los materiales sintetizados fue demostrada mediante su uso en las mezclas bi-componente de ambos fármacos. Y su versatilidad fue comprobada tratando un efluente de una estación depuradora de forma altamente eficiente.

Redacción iAgua

La redacción recomienda