Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
GS Inima Environment
Elmasa Tecnología del Agua
Smagua
CAF
Vector Motor Control
Redexia network
Fundación Biodiversidad
FENACORE
VisualNAcert
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Consorcio de Aguas de Asturias
Catalan Water Partnership
UPM Water
Aqualia
UNOPS
Innovyze, an Autodesk company
Kurita - Fracta
ESAMUR
Control Techniques
Hidroconta
Sacyr Agua
Molecor
ISMedioambiente
LACROIX
Rädlinger primus line GmbH
Cibernos
DATAKORUM
Likitech
Regaber
IIAMA
Aganova
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Lama Sistemas de Filtrado
Saint Gobain PAM
Ingeteam
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
TecnoConverting
J. Huesa Water Technology
Asociación de Ciencias Ambientales
EMALSA
Terranova
AMPHOS 21
AZUD
Red Control
TFS Grupo Amper
AECID
Gestagua
SCRATS
ITC Dosing Pumps
AGENDA 21500
ONGAWA
Prefabricados Delta
s::can Iberia Sistemas de Medición
BACCARA
EPG Salinas
Barmatec
CALAF GRUP
STF
IAPsolutions
NTT DATA
ACCIONA
Elliot Cloud
Blue Gold
Danfoss
ADASA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Schneider Electric
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Bentley Systems
MOLEAER
Almar Water Solutions
TEDAGUA
Kamstrup
DAM-Aguas
Fundación CONAMA
Baseform
NOVAGRIC
Xylem Water Solutions España
Saleplas
Global Omnium
Fundación We Are Water
Idrica
NSI Mobile Water Solutions
Grupo Mejoras
Agencia Vasca del Agua
Minsait
Aigües Segarra Garrigues
Filtralite
Fundación Botín
Isle Utilities
ABB
LABFERRER
FLOVAC
ADECAGUA
Cajamar Innova
Confederación Hidrográfica del Segura
ICEX España Exportación e Inversiones

Analizan el comportamiento del nitrógeno en aguas residuales regeneradas para riego del olivar

  • Analizan comportamiento nitrógeno aguas residuales regeneradas riego olivar
    El equipo autor del trabajo.
  • Un estudio del grupo de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba analiza los cambios espaciotemporales del nitrógeno en un sistema de riego en el que se usan aguas regeneradas para regar el olivar.

El uso de aguas residuales regeneradas en regadío agrícola se erige como una de las principales estrategias de riego sostenible en un contexto en el que el sector agrícola es responsable del 70% del uso de agua a nivel mundial.

El empleo de estas aguas regeneradas hunde, además, sus raíces en el concepto de economía circular, ya que incorpora ciertos macronutrientes que permiten aportar al cultivo recursos hídricos y, a la par, fertilización. Con esta estrategia de fertirriego (aplicación de nutrientes a través del propio sistema de riego) se consigue, por tanto, un doble beneficio: dar una segunda vida al agua y ahorrar en costes de fertilización.

Este escenario es el que se ha desarrollado a través del proyecto Reutivar, en el que un equipo de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la UCO (DAUCO) ha trabajado en la puesta a punto de un sistema de fertirriego de precisión en olivar a partir del uso de aguas regeneradas.

Con el objetivo de alcanzar ese fertirriego de precisión que permita a los agricultores abastecer sus cultivos de agua y macronutrientes y saber exactamente si tienen que aportar más nutrientes o no dependiendo del momento del año o de la localización de la parcela, los investigadores del grupo de investigación de Hidráulica y Riegos han analizado las variaciones espaciotemporales del nitrógeno, uno de los nutrientes más importantes en nutrición vegetal, en una red de distribución en la que se usan aguas regeneradas para regar el olivar.

El empleo de estas aguas regeneradas hunde, además, sus raíces en el concepto de economía circular, ya que incorpora ciertos macronutrientes que permiten aportar al cultivo recursos hídricos y, a la par, fertilización

El análisis de estas variaciones, realizado por los investigadores Carmen Alcaide, Irene Fernández, Isabel Martín, Juan Antonio Rodríguez y Emilio Camacho en la red de la Comunidad de Regantes Tintín de Montilla, confirma que dependiendo de la época del año el contenido de nitrógeno en la red fue diferente, mientras que la forma del nitrógeno cambió a lo largo de la red de distribución.

“Espacialmente, se produce una nitrificación (la transformación del nitrógeno en forma de amonio a forma de nitrato) a lo largo de la red, en el camino desde la estación de bombeo a las parcelas” explica la investigadora Carmen Alcaide. Dependiendo de dónde se encuentra la parcela en relación con la longitud de la red de distribución el nitrógeno llega a ella de una manera u otra, algo que “tiene unas consecuencias importantes a la hora de programar la fertilización” recuerda el investigador Juan Antonio Rodríguez.

En cuanto a la variación temporal, se observó que “el contenido de nitrógeno se redujo en verano”, señala Alcaide. En este sentido, comprobaron que uno de los parámetros que más afectaba al contenido de nitrógeno en el agua era el contenido de clorofila a, el cual es un indicador dela cantidad de fitoplancton que hay en la balsa de almacenamiento. De esta manera, los altos niveles de clorofila a se tradujeron en un mayor consumo de nutrientes por parte de este fitoplancton y, en consecuencia, una menor cantidad de nitrógeno llegando al olivar a través de esas aguas regeneradas.

La variabilidad espaciotemporal de la cantidad y la forma del nitrógeno que se demuestra en este estudio implica la necesidad de un control continuo de la calidad del agua y del contenido de nutrientes a lo largo de toda la campaña de riego para, así, poder ir adaptando el plan de fertilización con precisión a la zona que se riega en cada momento.

Con todo el conocimiento generado dentro de este proyecto, liderado por FERAGUA, el equipo de DAUCO lanzó una aplicación móvil gratuita y sencilla, ‘Reutivar app’, a través de la cuál los regantes reciben una serie de recomendaciones precisas sobre la gestión del regadío y la fertilización en sus cultivos, dependiendo de la calidad del agua que les llega y las condiciones en las que lo hace.

El aprovechamiento de las aguas regeneradas y los nutrientes que contienen para regar y fertilizar a la vez ayudará a los olivareros a reducir la huella hídrica del cultivo, aumentar la sostenibilidad ambiental del sector y reducir costes. Y conocer el comportamiento de un macronutriente como el nitrógeno, era esencial para ello.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

27/07/2022 · Agro · 56 1

Julio Berbel: "La situación del regadío en la cuenca del Guadalquivir es bastante crítica"

22/07/2022 · Investigación · 42 1

"La era digital y la transición digital nos ofrece grandes posibilidades en el regadío"