Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
IIAMA
FLOVAC
ITC Dosing Pumps
Elmasa Tecnología del Agua
ICEX España Exportación e Inversiones
Lama Sistemas de Filtrado
Redexia network
EMALSA
Danfoss
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Cibernos
ACCIONA
UPM Water
DAM-Aguas
ISMedioambiente
TEDAGUA
Cajamar Innova
Bentley Systems
Almar Water Solutions
Kamstrup
Saint Gobain PAM
Regaber
Fundación CONAMA
STF
Smagua
Prefabricados Delta
NSI Mobile Water Solutions
Consorcio de Aguas de Asturias
Red Control
FENACORE
UNOPS
DATAKORUM
EPG Salinas
ONGAWA
CALAF GRUP
ABB
SCRATS
AECID
AMPHOS 21
CAF
Baseform
Molecor
LACROIX
LABFERRER
TFS Grupo Amper
Agencia Vasca del Agua
Confederación Hidrográfica del Segura
GS Inima Environment
Saleplas
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
J. Huesa Water Technology
s::can Iberia Sistemas de Medición
ADECAGUA
Elliot Cloud
VisualNAcert
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Global Omnium
Rädlinger primus line GmbH
NOVAGRIC
Sacyr Agua
Aigües Segarra Garrigues
Asociación de Ciencias Ambientales
Innovyze, an Autodesk company
IAPsolutions
Aqualia
Minsait
Xylem Water Solutions España
ADASA
TecnoConverting
Blue Gold
Grupo Mejoras
Schneider Electric
Fundación We Are Water
NTT DATA
AZUD
Ingeteam
Idrica
Hidroconta
Kurita - Fracta
BACCARA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Likitech
Aganova
Filtralite
Catalan Water Partnership
Control Techniques
Vector Motor Control
MOLEAER
Fundación Botín
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Gestagua
AGENDA 21500
Terranova
Barmatec
Fundación Biodiversidad
ESAMUR
Isle Utilities

Un estudio prueba que la depuración de aguas residuales con aireación mecánica reduce su olor

  • estudio prueba que depuración aguas residuales aireación mecánica reduce olor
  • La investigación desarrollada prueba que degradar la contaminación de las aguas residuales mediante aireación mecánica emite menos compuestos olorosos que los sistemas intensivos. Adicionalmente se ha realizado otro estudio que demuestra que el uso de biofiltros rellenos de poda y compost de lodo son sistemas eficientes para minimizar el impacto odorífero de las depuradoras.

El olor de las depuradoras de aguas residuales de las ciudades es uno de los problemas sociales que la tecnología lleva años tratando de resolver. Los sistemas de control y gestión de este tipo de infraestructuras se han ocupado de minimizar el impacto ambiental y odorífero de estos residuos que afecta directamente a la calidad de vida, especialmente de quienes viven cerca de las depuradoras. Entre los últimos sistemas que la biotecnología ha sido capaz de idear existen dos que tratan de abrirse paso demostrando su eficacia: la ventilación mecánica y la biofiltración. Ambos han sido evaluados en dos estudios independientes realizados por dos equipos científicos de la Universidad de Córdoba y publicados en la revista Process Safety and Environmental Protection. El primero de estos trabajos describe el trabajo desarrollado a escala real en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) de dos poblaciones cordobesas: Espiel y Villaviciosa, y el segundo, el análisis del funcionamiento de biofiltros a escala piloto operados en las instalaciones del área de Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba.

En el primer trabajo, el análisis de distintos tratamientos biológicos del agua residual ha permitido probar que el proceso denominado fango activo de aireación prolongada, que se usa en la EDAR de Espiel, emite ligeramente mayor tasa de olor por habitante que el sistema de discos giratorios que se utiliza en Villaviciosa. El sistema de Espiel es también más eficiente e intensivo para el tratamiento de las aguas residuales y genera una mayor cantidad de lodo, un subproducto que correctamente acondicionado puede ser aprovechado, favoreciendo así el desarrollo de la economía circular. Además, como ha demostrado el análisis del genoma del lodo, la presencia de bacterias nitrificantes y desnitrificantes permiten la eliminación de compuestos nitrogenados contaminantes de las aguas residuales.

En la segunda publicación se analiza la eficacia de la biofiltración para eliminar compuestos odoríferos en dispositivos rellenos de distintos residuos orgánicos: restos de poda exclusivamente o mezclándolos con compost de lodos de la propia depuradora. Los resultados de este trabajo demostraron que cuando los biofiltros son utilizados para eliminar compuestos olorosos de carácter ácido y solubles en agua como el ácido butírico, la eficacia fue más elevada aunque menos duradera que en la eliminación de compuestos menos miscibles en agua, como es el D-Limoneno. El ácido butírico es un compuesto que se genera en los procesos de fermentación, de olor característico a rancio, mientras que el D-Limoneno es un compuesto que caracteriza el olor a cítrico.

En todo caso, y según explica M. Ángeles Martín Santos, catedrática de Ingeniería Química de la UCO, "hay que tener en cuenta que todas las plantas estudiadas cumplen con los límites de vertido establecidos y que no siempre el olor de una estación depuradora alcanza a las poblaciones cercanas. Hay todo un proceso de transporte y dilución de los olores contaminantes por el ambiente que hace que su percepción disminuya. El viento, por ejemplo, puede dispersarlos. De ahí que un aspecto esencial en la gestión de las aguas residuales sea la localización de las depuradoras. El problema es que, como consecuencia de la urbanización y la recalificación del suelo, muchas depuradoras están muy cercanas a poblaciones y, por ello, deben de estar más dotadas de sistemas de control de las emisiones de olor".

Redacción iAgua

La redacción recomienda

27/07/2022 · Agro · 56 1

Julio Berbel: "La situación del regadío en la cuenca del Guadalquivir es bastante crítica"

22/07/2022 · Investigación · 42 1

"La era digital y la transición digital nos ofrece grandes posibilidades en el regadío"