Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
FLOVAC
s::can Iberia Sistemas de Medición
Almar Water Solutions
NSI Mobile Water Solutions
FENACORE
Terranova
AZUD
Fundación We Are Water
Hidroconta
Global Omnium
AECID
Elmasa Tecnología del Agua
AGENDA 21500
Molecor
Prefabricados Delta
Saleplas
Catalan Water Partnership
Asociación de Ciencias Ambientales
ITC Dosing Pumps
GS Inima Environment
NOVAGRIC
Gestagua
SCRATS
Cibernos
Fundación CONAMA
LABFERRER
Aigües Segarra Garrigues
ADASA
Kamstrup
DATAKORUM
Likitech
ICEX España Exportación e Inversiones
STF
Isle Utilities
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Aganova
Regaber
Ingeteam
Blue Gold
Kurita - Fracta
Minsait
Vector Motor Control
Elliot Cloud
Fundación Botín
Agencia Vasca del Agua
Red Control
Rädlinger primus line GmbH
LACROIX
CAF
Sacyr Agua
TecnoConverting
BACCARA
Filtralite
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ONGAWA
TEDAGUA
UNOPS
ACCIONA
Danfoss
Consorcio de Aguas de Asturias
Idrica
IAPsolutions
Baseform
ABB
Fundación Biodiversidad
Innovyze, an Autodesk company
Redexia network
Saint Gobain PAM
ADECAGUA
Confederación Hidrográfica del Segura
Aqualia
NTT DATA
Smagua
Lama Sistemas de Filtrado
ISMedioambiente
CALAF GRUP
DAM-Aguas
VisualNAcert
Xylem Water Solutions España
UPM Water
Bentley Systems
MOLEAER
J. Huesa Water Technology
TFS Grupo Amper
EPG Salinas
Barmatec
AMPHOS 21
IIAMA
ESAMUR
Laboratorios Tecnológicos de Levante
EMALSA
Control Techniques
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Schneider Electric
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Cajamar Innova
Grupo Mejoras

Investigadores de la UCO diseñan un tipo de disolvente ecológico para purificar aguas contaminadas

  • Investigadores UCO diseñan tipo disolvente ecológico purificar aguas contaminadas
    Las investigadoras Soledad Rubio (izqd.) y Ana Ballesteros, dos de las autoras de la investigación, realizan un experimento en el laboratorio.
  • El disolvente, sintetizado a partir de una sustancia de origen bacteriano, se comporta de forma más estable frente a diferentes condiciones ambientales y supone una alternativa a otros productos derivados del petróleo.

Los disolventes derivados del petróleo contienen una gran cantidad de compuestos contaminantes volátiles y representan una parte importante de emisiones industriales en todo el mundo. Por ello, la búsqueda de disolventes sostenibles se ha convertido en una prioridad para la industria química durante las últimas décadas. En esta línea, un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha conseguido producir una nueva sustancia ecológica capaz de extraer del medio sustancias contaminantes y que podría ser especialmente útil en la purificación de aguas.

Este tipo de disolventes verdes, conocidos como SUPRAS por sus siglas en inglés, han experimentado un auge a lo largo de los últimos años debido a su baja toxicidad pero, sin embargo, aún presentan ciertos inconvenientes. “Al usarlos en grandes cantidades de agua se comportan de forma poco estable y durante el proceso de descontaminación se pierde una parte de disolvente”, explica Ana Ballesteros, investigadora del grupo de ’Química Analítica Supramolecular’ que, junto a Encarnación Romera-García y a la catedrática Soledad Rubio, ha realizado el estudio.

Precisamente, la investigación ha conseguido dar un paso en este sentido al sintetizar una nueva sustancia que, frente a otros disolventes ecológicos, se comporta de forma más estable y bajo diferentes condiciones de temperatura, pH y salinidad.

Ramnolípidos: cuando las bacterias ‘echan una mano’

Concretamente, el equipo ha diseñado el disolvente sostenible a partir de una fuente renovable: un tipo de sustancias denominadas ramnolípidos y cuya principal característica es que son producidas de forma natural por un grupo de bacterias denominadas Pseudomonas, distribuidas ampliamente en la naturaleza.

Tal y como explica una de las autoras de la investigación, el disolvente ‘atrae’ a las moléculas contaminantes debido a su capacidad para interaccionar con ellas. Posteriormente, se separa del agua, ya descontaminada, a través de un proceso de decantación, un procedimiento sencillo de separación debido a la diferencia densidad que se da entre el agua y el disolvente.

El trabajo ha sido desarrollado con agua natural, fortificada con diferentes agentes contaminantes, subraya Ana Ballesteros, y posteriormente se aplicará a muestras de aguas residuales, tales como textiles, en la que la contaminación por colorantes es bastante frecuente. La investigación, en cualquier caso, abre una nueva vía a la utilización de disolventes biodegradables y renovables como alternativa al empleo de productos sintéticos derivados del petróleo.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

27/07/2022 · Agro · 56 1

Julio Berbel: "La situación del regadío en la cuenca del Guadalquivir es bastante crítica"

22/07/2022 · Investigación · 42 1

"La era digital y la transición digital nos ofrece grandes posibilidades en el regadío"