Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Saleplas
EMALSA
Bentley Systems
TFS Grupo Amper
Sacyr Agua
Catalan Water Partnership
ABB
FLOVAC
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Molecor
Netmore
Schneider Electric
Danfoss
J. Huesa Water Technology
ONGAWA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Ingeteam
Consorcio de Aguas de Asturias
Cibernos
Xylem Water Solutions España
Baseform
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Global Omnium
MOLEAER
UPM Water
GS Inima Environment
NTT DATA
LABFERRER
Asociación de Ciencias Ambientales
Gestagua
Barmatec
Innovyze, an Autodesk company
Fundación Botín
STF
Amiblu
TEDAGUA
Terranova
Saint Gobain PAM
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Aqualia
IAPsolutions
Minsait
Fundación Biodiversidad
ICEX España Exportación e Inversiones
DATAKORUM
Vector Motor Control
Kamstrup
AZUD
ACCIONA
Fundación We Are Water
SCRATS
TecnoConverting
Red Control
NSI Mobile Water Solutions
LACROIX
Rädlinger primus line GmbH
AECID
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Agencia Vasca del Agua
UNOPS
EPG Salinas
HANNA instruments
IIAMA
Grupo Mejoras
Filtralite
FENACORE
Fundación CONAMA
AMPHOS 21
Lama Sistemas de Filtrado
ITC Dosing Pumps
Cajamar Innova
CAF
Elliot Cloud
s::can Iberia Sistemas de Medición
Likitech
ECT2
Almar Water Solutions
Regaber
ADECAGUA
VisualNAcert
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Confederación Hidrográfica del Segura
Kurita - Fracta
Hidroconta
Blue Gold
ISMedioambiente
Idrica
ADASA
ESAMUR
AGENDA 21500
Elmasa Tecnología del Agua
Aganova
Control Techniques
Smagua
Isle Utilities
DAM-Aguas

Se encuentra usted aquí

La Universidad de Córdoba evalúa el impacto de la erupción volcánica de La Palma en el regadío

  • Universidad Córdoba evalúa impacto erupción volcánica Palma regadío
  • El Trabajo Fin de Máster de la alumna de la ETSIAM Miriam Martín valora en casi 100 millones de euros las pérdidas ocasionadas por la erupción del volcán Cumbre Vieja, teniendo en cuenta infraestructuras hidráulicas y superficie agrícola.

La erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma de 2021 duró 85 días, convirtiéndose en la erupción más larga registrada en la isla y dejando tras de sí cuantiosas pérdidas económicas. La erupción arrasó pueblos, hogares y también zonas agrícolas.

Multitud de infraestructuras y superficie cultivada quedaron sepultadas por la lava y la ceniza, haciendo económicamente inviable su reposición. Con el objetivo de valorar el impacto de este fenómeno, la alumna del Máster de Ingeniería Agronómica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba (ETSIAM – UCO) Miriam Martín ha centrado su Trabajo Fin de Máster (TFM) en las infraestructuras hidráulicas afectadas, principalmente depósitos y redes de riego, y la superficie agrícola, realizando una valoración de los daños ocasionados.

El TFM de Miriam Martín, queha contado con una beca semillero del VII Plan Propio Galileo de la UCO, ha sido dirigido por los investigadores de la Unidad de Excelencia - Departamento de Agronomía de la UCO (DAUCO) Emilio Camacho y Rafael González.

Una de las zonas afectadas por la erupción fue la que suministraba agua desde la zona de Los Barros hasta El Manchón, en el término municipal de Los Llanos de Aridane. La colada volcánica dividió dicha zona por la mitad dejando el área de El Manchón al sur de la misma. Para conocer las pérdidas ocasionadas, el trabajo recoge un inventario de la superficie afectada por la colada volcánica, cuyas pérdidas ascienden a 85.742.876 €.

Además del cálculo de las pérdidas por superficie sepultada, este trabajo establece el impacto económico de las infraestructuras hidráulicas afectadas en 7.663.930€ para infraestructuras de almacenamiento (depósitos privados, principalmente) y en 2.785.074€ para infraestructuras de distribución (canales y conducciones). En este último valor se diferencia entre conducciones entubadas (pérdidas de 2.140.670€) y canales construidos con hormigón (pérdidas de 644.404€). En cuanto a los hidrantes, que son los sistemasque aseguran el suministro de agua en redes comunitarias, los daños han sido de 64.247€.

Por tanto, las pérdidas ocasionadas por el volcán teniendo en cuenta tanto superficie agrícola sepultada por la colada como las infraestructuras ascienden a 96.298.714€. Si las conducciones se fueran a instalar actualmente, supondría un coste muy superior al establecido, ya que los precios se han incrementado considerablemente en los últimos meses. Las conducciones entubadas ascenderían a 5.342.718 €y los canales a 1.253.424 €, si se actualizasen los precios.

Con esta información, Martín bajo la supervisión de sus tutores ha llevado a cabo la búsqueda de superficie agrícola útil y una modernización de las infraestructuras que darían servicio a esa superficie cultivada. Teniendo en cuenta las características de las zonas, las fuentes de suministro y las infraestructuras existentes se ha seleccionado la zona de Los Barros como la mejor para desarrollar las nuevas redes.

Usando el programa WaterNetGen se ha realizado la simulación de la alternativa de la red de riego seleccionada, ubicada en Los Barros, buscando la máxima eficiencia en el sistema, supliendo la demanda, siguiendo las trazas de las conducciones actuales y valorando su viabilidad económica. Para esta nueva red se han seleccionado conducciones de acero galvanizado de diferentes diámetros (rugosidad de 0,3 mm) que darán suministro a 199 hidrantes de 3 pulgadas (15 litros por segundo) en turnos de 4 horas. Las conducciones ascenderían a un coste total de 5.651.350 €.

De esta manera, se obtiene no sólo una valoración de las pérdidas económicas en el regadío de la isla, sino también una opción viable para reconstruir la red de riego.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

27/07/2022 · Agro · 57 1

Julio Berbel: "La situación del regadío en la cuenca del Guadalquivir es bastante crítica"

22/07/2022 · Investigación · 42 1

"La era digital y la transición digital nos ofrece grandes posibilidades en el regadío"