Connecting Waterpeople
NTT DATA
Elliot Cloud
IAPsolutions
HANNA instruments
TEDAGUA
Cibernos
Minsait
Agencia Vasca del Agua
Esri
MonoM by Grupo Álava
ECT2
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Rädlinger primus line GmbH
TecnoConverting
Aqualia
Blue Gold
FLOVAC
AMPHOS 21
Innovyze, an Autodesk company
GS Inima Environment
Lama Sistemas de Filtrado
Saint Gobain PAM
ACCIONA
Almar Water Solutions
Kurita - Fracta
Elmasa Tecnología del Agua
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
NSI Mobile Water Solutions
AGS Water Solutions
Fundación CONAMA
Hidroconta
Consorcio de Aguas de Asturias
Gestagua
Fundación Botín
Asociación de Ciencias Ambientales
SCRATS
VisualNAcert
Danfoss
UPM Water
Vector Energy
Cajamar Innova
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Global Omnium
ADECAGUA
CAF
LACROIX
Fundación Biodiversidad
Catalan Water Partnership
Bentley Systems
AGENDA 21500
Sacyr Agua
Netmore
EMALSA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
DAM-Aguas
Control Techniques
Schneider Electric
Likitech
Fundación We Are Water
Terranova
Molecor
MOLEAER
Aganova
Saleplas
Baseform
LABFERRER
ICEX España Exportación e Inversiones
Isle Utilities
Confederación Hidrográfica del Segura
Grupo Mejoras
Red Control
J. Huesa Water Technology
Cimico
UNOPS
Kamstrup
ESAMUR
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Smagua
Idrica
DHI
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ISMedioambiente
ABB
Xylem Water Solutions España
KISTERS
Telefónica Tech
s::can Iberia Sistemas de Medición
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AECID
TFS Grupo Amper
ADASA
Regaber
Filtralite
RENOLIT ALKORPLAN
Barmatec
Sivortex Sistemes Integrals
STF
FENACORE
IIAMA
ONGAWA
EPG Salinas
Amiblu
DATAKORUM
Ingeteam
AZUD
ITC Dosing Pumps

Se encuentra usted aquí

SWAN: La investigación colaborativa como solución a los problemas relacionados con el agua

Sobre la Entidad

Universidad de Sevilla
La Universidad de Sevilla es una institución que presta un servicio público de educación superior mediante el estudio, la docencia y la investigación, así como la generación, desarrollo y difusión del conocimiento al servicio de la Sociedad.
  • Leandro del Moral y Natalia Limones
  • La Universidad de Sevilla participa en un proyecto internacional financiado con dos millones de euros por la Comisión Europea para avanzar en la investigación cooperativa entre instituciones europeas y americanas sobre gestión, abastecimiento y calidad del agua. Es decir, buscar en el conocimiento ciudadano soluciones a los problemas relacionados con el agua.

Investigadores pertenecientes al Grupo Estructuras y Sistemas Territoriales de la Universidad de Sevilla forman parte junto a otras cinco instituciones europeas y americanas de SWAN, un proyecto que trata de potenciar la comunicación y estrechar lazos entre los seis países participantes para buscar soluciones a los problemas relacionados el agua que afectan a la población mundial.

SWAN, que son las siglas de Sustainable Water Action, tiene una duración de cuatro años y está financiado por la Comisión Europea con dos millones de euros. El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés es el coordinador de este proyecto que tiene en la transparencia y visibilidad de datos, así como en la investigación colaborativa con la ciudadanía, dos de sus pilares fundamentales. De hecho, se pretende poner en marcha un centro pionero dedicado a la gestión y coordinación del conocimiento ciudadano  en esta materia en Tucson, Arizona, el Sustainable Water Centre (SWC).

Una de las herramientas desarrolladas por miembros de SWAN en colaboración con la Spin-Off de la US Geographica, es http://www.globalclimatemonitor.org/, una plataforma, ya a disposición del público, que permite consultar todo tipo de variables climáticas a lo largo de diferentes periodos temporales en cualquier parte del mundo.

Nuevo paradigma: investigación colaborativa

Natalia Limones, investigadora de la US que participa en el proyecto SWAN, explica que existe una gran falta de homogeneización y de apertura en los datos disponibles relacionados con el agua. “Nosotros nos encargamos de buscar las mejores bases de datos e informes relacionados con el agua y presentarlos de manera atractiva tanto para el público general como para la comunidad investigadora mediante herramientas de visualización. Además aportamos nuevos datos para la correcta gestión de los recursos hídricos.” Fenómenos como el cambio climático, las sequías, los usos urbanos y agrarios o el seguimiento de políticas europeas del agua generan multitud de datos que han sido guardados hasta ahora en repositorios de difícil acceso. “Estamos ante un nuevo paradigma: crear y compartir plataformas colaborativas en red para este ámbito de estudio, algo que es nuevo para el agua pero que ya se hace desde hace algún tiempo en otras disciplinas” afirma la investigadora.

Sustainable Water ActioN: building links between EU and US research es un Proyecto del VII Programa Marco Europeo de investigación gestionado desde la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la US. El Catedrático Leandro del Moral y Natalia Limones estarán presentes en la próxima edición de La Noche de los Investigadores que tendrá lugar el 26 de septiembre en el centro de Sevilla, donde harán partícipes a los asistentes de los últimos avances en investigación colaborativa sobre temas relacionados con el agua.  

La Noche de los Investigadores en Andalucía se celebrará en un mismo día en las 8 capitales, en las que por tercer año consecutivo 13 instituciones científicas cooperarán para acercar la ciencia a la ciudadanía. En esta edición, como en la de 2012, La Noche andaluza ha contado con el apoyo de la Comisión Europea a través de la convocatoria Marie Skłodowska-Curie a la que presentó su proyecto bajo el título Researchers’ Square (La plaza de los investigadores), en clara alusión a la utilización de espacios públicos para la divulgación científica.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

01/08/2022 · Investigación · 43 1

"Un manejo sostenible del agua pasa por convertir el estrés hídrico en una herramienta de trabajo"

20/02/2018 · Investigación · 259

Investigadores de la Universidad de Sevilla obtienen tomates de calidad reduciendo el agua de riego