Connecting Waterpeople
ACCIONA
ADECAGUA
Ingeteam
Kamstrup
Amiblu
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
AECID
Cajamar Innova
CAF
BGEO OPEN GIS
ICEX España Exportación e Inversiones
AMPHOS 21
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Fundación CONAMA
Autodesk Water
Arup
Gomez Group Metering
ELECTROSTEEL
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Asociación de Ciencias Ambientales
Samotics
MonoM by Grupo Álava
Smagua
Open Intelligence
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Xylem Water Solutions España
FENACORE
Vodafone Business
Netmore
Lama Sistemas de Filtrado
Grupo Mejoras
ProMinent Iberia
Minsait
ONGAWA
KISTERS
Molecor
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
LACROIX
GS Inima Environment
Rädlinger primus line GmbH
Badger Meter Spain
Fundación Botín
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Xylem Vue
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Canal de Isabel II
Catalan Water Partnership
Bentley Systems
Aganova
Hidroconta
TEDAGUA
ESAMUR
POSEIDON Water Services
Sacyr Agua
ISMedioambiente
TecnoConverting
Barmatec
HRS Heat Exchangers
Red Control
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Terranova
VEGA Instrumentos
ANFAGUA
Global Omnium
FACSA
Filtralite
J. Huesa Water Technology
AGENDA 21500
Aqualia
IAPsolutions
SCRATS
Schneider Electric
Saint Gobain PAM
Almar Water Solutions
RENOLIT ALKORPLAN
Adasa Sistemas
Baseform

Se encuentra usted aquí

Las cáscaras de pistacho ayudan a limpiar las aguas residuales

Sobre la Entidad

Universidad de Extremadura
La Universidad de Extremadura es una universidad pública en la comunidad autónoma de Extremadura fundada en 1973. La Universidad de Extremadura está formada por 19 centros organizados en torno a campus: Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia. 
  • cáscaras pistacho ayudan limpiar aguas residuales
  • Investigadores de las universidades de Extremadura y de Bath (Reino Unido) han desarrollado un filtro de carbón activado fabricado con cáscaras de pistacho. El dispositivo elimina contaminantes emergentes, como la cafeína, de las aguas residuales.

La polución del agua es una de las cuestiones que más preocupan en la actualidad, es por ello que el Departamento de Física Aplicada de la UEx, en colaboración con la Universidad de Bath, ha diseñado un filtro de carbón activado fabricado a partir de cáscara de pistacho, mediante un proceso novedoso y más sostenible que los métodos tradicionales, la hidrocarbonización.

El objetivo de esta investigación es producir filtros de carbón activo, material con alto contenido en carbono, elevada porosidad y química superficial específica para limpiar el agua de ciertos compuestos orgánicos (en particular, la cafeína, un contaminante emergente).

“El proyecto está dividido en dos secciones complementarias, una experimental, realizada en Badajoz, y otra de simulación, desarrollada en la sede de la Universidad de Bath”, declara Silvia Román, investigadora de la Universidad de Extremadura.

Por otra parte, en los últimos años los investigadores de este grupo han puesto su atención en aquella biomasa que es muy húmeda, por su potencial contaminante, por ejemplo el camalote, que además es una especia acuática invasiva prioritaria de especial relevancia en Extremadura. Aquí radica lo interesante de la investigación en hidrocarbonización, dado que otros métodos más tradicionales no funcionan si el material es húmedo.

La hidrocarbonización se basa en la trituración y disposición en condiciones homogéneas de la biomasa para después, introducidos en agua, someterla dentro de un reactor a un calentamiento en condiciones moderadas de temperatura (150 – 250 ºC), y presión (ésta se autogenera en el proceso). La acción de estas tres variantes: temperatura, presión y poder oxidante del agua da lugar a una degradación de esa biomasa para enriquecerse en carbono. El uso de los elementos biomásicos asegura la sostenibilidad ambiental de la técnica.

“En este estudio, hemos utilizado cáscaras de pistacho para este cometido por el poder calorífico que presenta este material, útil para generar energía, así como por su dureza, que en términos de adsorción es muy importante a la hora de aumentar la eficiencia del proceso”, explica Román. Además, los científicos han añadido ácidos y bases en diferentes proporciones, que aunque no consiguieron mejorar la porosidad del filtro de carbón activo, sí lo hicieron las propiedades de los grupos funcionales de la superficie, que también desempeñan un papel crucial en la adsorción.

Los buenos resultados obtenidos en la eliminación de la cafeína del agua a través de estos filtros biomásicos, animan al equipo de investigación a seguir explorando este mismo procedimiento para otros compuestos orgánicos que sean parecidos a la cafeína, así como continuar ensayando nuevas tácticas para mejorar directamente la porosidad del material del filtro, todavía una asignatura pendiente.

También esperan afianzar la cooperación con la universidad de Bath, de la que esperan recibir financiación a raíz de este éxito obtenido, sumándose así a la que ya reciben por parte del Ministerio y la Junta de Extremadura.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.