Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
AMPHOS 21
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Catalan Water Partnership
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
MonoM by Grupo Álava
RENOLIT
TecnoConverting
Amiblu
GS Inima Environment
LACROIX
Schneider Electric
Gestagua
Filtralite
Consorcio de Aguas de Asturias
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Cimico
Hidroconta
Netmore
SCRATS
Agencia Vasca del Agua
Baseform
UNOPS
Red Control
Danfoss
ADECAGUA
VisualNAcert
ADASA
IAPsolutions
FLOVAC
AGS Water Solutions
Terranova
Vector Motor Control
Saint Gobain PAM
AZUD
Elmasa Tecnología del Agua
Idrica
J. Huesa Water Technology
Grupo Mejoras
Barmatec
ONGAWA
Regaber
FENACORE
MOLEAER
DATAKORUM
EPG Salinas
TFS Grupo Amper
Cibernos
ABB
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
EMALSA
Minsait
Aganova
Kamstrup
Smagua
Molecor
Global Omnium
Fundación Botín
DAM-Aguas
DHI
Lama Sistemas de Filtrado
Saleplas
Fundación Biodiversidad
Isle Utilities
Kurita - Fracta
Elliot Cloud
Gobierno de la Comunidad de Madrid
STF
Almar Water Solutions
Fundación CONAMA
Telefónica Tech
HANNA instruments
TEDAGUA
Rädlinger primus line GmbH
Sacyr Agua
AGENDA 21500
Sivortex Sistemes Integrals
NTT DATA
UPM Water
Esri
ACCIONA
Blue Gold
CAF
ECT2
Asociación de Ciencias Ambientales
LABFERRER
NSI Mobile Water Solutions
Aqualia
Control Techniques
AECID
Likitech
Innovyze, an Autodesk company
ICEX España Exportación e Inversiones
ITC Dosing Pumps
Xylem Water Solutions España
Bentley Systems
Fundación We Are Water
ESAMUR
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Ingeteam
IIAMA
s::can Iberia Sistemas de Medición
ISMedioambiente
Cajamar Innova
Confederación Hidrográfica del Segura

Se encuentra usted aquí

Cuantificadas por primera vez las emisiones de CO2 a la atmósfera de los ríos intermitentes

  • Cuantificadas primera vez emisiones CO2 atmósfera ríos intermitentes
  • Los ríos intermitentes son aquellos que se secan durante una parte del ciclo anual, cuya información (a pesar de suponer la mitad de la red mundial de ríos actualmente) no se tiene en cuenta a la hora de determinar la contribución global de los ríos en la liberación de CO2 a la atmósfera.
  • La Universidad de Granada participa en un estudio internacional, publicado en Nature Geoscience, en el que han formado parte 94 investigadores de todos los continentes, enmarcado dentro del “1000 Intermitent River Project”.

Sobre la Entidad

Universidad de Granada
La Universidad de Granada es una universidad pública española con sede en Granada y con campus en las ciudades de Granada, Ceuta y Melilla.

Un equipo internacional de investigadores, en el que participa la Universidad de Granada, ha cuantificado por primera vez las emisiones de CO2 asociadas a los ‘ríos intermitentes’ del planeta, que actualmente suponen la mitad de la red mundial de ríos y que serán cada vez más frecuentes debido al cambio climático.

Este trabajo, liderado por el IRSTEA francés (L’Institut national de recherche en sciences et technologies pour l’environnement et l’agriculture) y en el que participan investigadores de todos los continentes, ha sido publicado en la revista Nature Geoscience, y supone la primera contribución del “1000 Intermitent River Project”, un programa internacional dedicado al estudio de los grandes olvidados de las redes fluviales: los ríos y arroyos temporales, esto es, aquellos que se secan durante una parte del ciclo anual.

En los ríos permanentes, donde el agua corre de forma ininterrumpida a lo largo de todo el año y los organismos detritívoros y descomponedores están normalmente activos, hojas, ramas y otros detritos son rápidamente descompuestos, liberando CO2 a la atmósfera de forma más o menos continua.

En los ríos intermitentes, en cambio, los detritos (materia muerta que proviene de la descomposición de fuentes orgánicas) se van acumulando durante el periodo de sequía y no son descompuestos hasta que no vuelve a correr el agua. Esto produce importantes emisiones de CO2 en forma de pulsos, que hasta el momento habían sido prácticamente ignoradas por la comunidad científica.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores muestrearon durante los meses de sequía de 2015 y 2016 un total de 212 ríos intermitentes en 22 países, desde la región polar hasta el corazón de bosques tropicales y los desiertos más áridos. 

En los ríos intermitentes, en cambio, los detritos se van acumulando durante el periodo de sequía y no son descompuestos hasta que no vuelve a correr el agua

Análisis de los ríos intermitentes

El material recogido fue sometido a diversas pruebas en laboratorio y rigurosos análisis estadísticos. Los investigadores han encontrado que la cantidad de material que se acumula en los ríos intermitentes, así como el CO2 que se libera durante su descomposición, varía mucho según el clima, la anchura del río, la vegetación de ribera y la duración del periodo de sequía.

Pero también influyen otros muchos factores. Como explica uno de los autores de este trabajo, el investigador del departamento de Zoología de la UGR Marcos Moleón Paiz, “en ambientes áridos como los desiertos de Namibia, donde la vegetación es escasa y aún existen importantes poblaciones de elefantes o rinocerontes, buena parte de los detritos acumulados en el lecho seco de los ríos procede de los excrementos de estos animales, que pueden movilizar grandes cantidades de materia vegetal desde lugares remotos hacia los ríos, y viceversa. Investigar el papel ecológico de esta megafauna es un reto de primer orden y urgente debido a las múltiples amenazas que se ciernen sobre estas especies”.

Los resultados de este estudio indican que la exclusión de los ríos intermitentes conlleva una notable infravaloración de la contribución global de los ríos en la liberación de CO2 a la atmósfera.

Según cálculos globales, las estimas de emisiones de CO2 asociadas a los cursos de agua se verían incrementadas entre un 7 y un 152% si se añadiera la información referente a los ríos intermitentes.

“En conclusión, no se puede entender de forma completa y precisa el ciclo del carbono a escala global sin tener en cuenta los procesos que tienen lugar en los ríos intermitentes”, señala el investigador de la UGR.

Redacción iAgua

La redacción recomienda