Connecting Waterpeople
Molecor
s::can Iberia Sistemas de Medición
NSI Mobile Water Solutions
Kurita - Fracta
Bentley Systems
Filtralite
STF
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Catalan Water Partnership
Cajamar Innova
IAPsolutions
Gestagua
Sacyr Agua
FLOVAC
ESAMUR
Red Control
KISTERS
Xylem Water Solutions España
Global Omnium
TEDAGUA
Minsait
Fundación Botín
Netmore
MOLEAER
UNOPS
Saint Gobain PAM
EMALSA
Rädlinger primus line GmbH
EPG Salinas
Confederación Hidrográfica del Segura
Asociación de Ciencias Ambientales
Cimico
Blue Gold
AGENDA 21500
AMPHOS 21
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Innovyze, an Autodesk company
LABFERRER
Hidroconta
AECID
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Vector Energy
Terranova
Fundación CONAMA
Idrica
LACROIX
Sivortex Sistemes Integrals
DAM-Aguas
Grupo Mejoras
Agencia Vasca del Agua
Esri
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ADECAGUA
Consorcio de Aguas de Asturias
ACCIONA
Fundación Biodiversidad
UPM Water
Danfoss
DATAKORUM
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
TecnoConverting
Control Techniques
HANNA instruments
Kamstrup
Elliot Cloud
Elmasa Tecnología del Agua
ITC Dosing Pumps
Aqualia
Lama Sistemas de Filtrado
RENOLIT ALKORPLAN
Smagua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Cibernos
NTT DATA
ICEX España Exportación e Inversiones
CAF
TFS Grupo Amper
MonoM by Grupo Álava
ONGAWA
ISMedioambiente
ECT2
J. Huesa Water Technology
Telefónica Tech
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ABB
IIAMA
GS Inima Environment
Likitech
VisualNAcert
ADASA
Ingeteam
Isle Utilities
Saleplas
Baseform
AGS Water Solutions
Almar Water Solutions
SCRATS
Schneider Electric
Regaber
Aganova
Amiblu
DHI
Barmatec
AZUD
Fundación We Are Water
FENACORE

Se encuentra usted aquí

¿Cuánto descendió el nivel de agua de los océanos durante el último máximo glaciar?

  • ¿Cuánto descendió nivel agua océanos durante último máximo glaciar?
  • La UGR participa en un estudio internacional, que publica la revista Nature, sobre los cambios en el nivel del mar durante el último máximo glaciar, basándose en datos geomorfológicos, sedimentológicos y paleontológicos del fondo marino.
  • El último máximo glaciar ha sido el periodo más frío de la historia geológica reciente de la Tierra. La enorme acumulación de hielo en los casquetes polares hizo que el nivel de los océanos descendiese notablemente y, por tanto, que cambiase la configuración de las tierras emergidas.

Sobre la Entidad

Universidad de Granada
La Universidad de Granada es una universidad pública española con sede en Granada y con campus en las ciudades de Granada, Ceuta y Melilla.
Minsait

Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada (UGR), ha analizado cuánto descendió el nivel del agua en los océanos de la Tierra durante el último máximo glaciar, hace entre 30.000 y hace 17.000 años, basándose en datos geomorfológicos, sedimentológicos y paleontológicos del fondo marino.

Su trabajo, publicado en la prestigiosa revista Nature, determina con precisión la magnitud y temporización de los cambios del nivel del mar en dicho periodo. Como resumen de los resultados, los investigadores afirman que, después de una brusca bajada de 40 metros hace 30.000 años, el nivel de mar global se mantuvo bastante estable para volver a caer otros 20 metros hace unos 22.000 años, hasta un mínimo de -125-130 m hace 20.500 años. A partir de ese punto, se produjo una subida lenta del nivel del océano que se acelera mucho hace unos 17.000 para decelerarse hace unos 7.000 años y llegar lentamente en los últimos metros de subida hasta los niveles actuales.

El último máximo glaciar ha sido el periodo más frío de la historia geológica reciente de la Tierra. La enorme acumulación de hielo en los casquetes polares hizo que el nivel de los océanos descendiese notablemente y, por tanto, que cambiase la configuración de las tierras emergidas.

“El cambio de nivel del mar debido a cambios en el clima es un fenómeno conocido desde el siglo XIX y los valores aproximados del descenso durante el LGM, así como su cronología, se han estimado en las últimas décadas. No obstante, los potenciales indicadores directos del nivel de los océanos en los últimos milenios se encuentran en su mayoría sumergidos a decenas de metros de profundidad y son difíciles de analizar”, explica el catedrático de Estratigrafía y Paleontología la UGR Juan Carlos Braga, uno de los autores de este trabajo.

En este artículo, los investigadores han precisado tanto la cronología como los valores de la variación del nivel global de los océanos durante el último máximo glaciar. “Para ello nos basamos en datos geomorfológicos y sedimentológicos del fondo marino y, sobre todo, en el estudio de los testigos obtenidos en la perforación de 34 sondeos en el subsuelo del margen de la plataforma del Nordeste de Australia, aguas afuera de la Gran Barrera Arrecifal australiana”, destaca Braga.

Perforaciones a 170 metros por debajo del nivel del mar

Estas perforaciones fueron llevadas a cabo en la Expedición 325 del “International Ocean Discovery Program (IODP)”, un proyecto internacional de exploración de los océanos en el que España participa como socio minoritario. Los testigos, provenientes de profundidades entre 50 y 170 metros por debajo del nivel de mar actual, están mayoritariamente compuestos por restos de corales y algas calcáreas (antiguos arrecifes de coral) que nos permiten conocer la posición del nivel del mar en el tiempo en que vivieron.

Imagen del modelo digital de la topografía del fondo submarino del margen de la plataforma continental del NE de Australia en una de las zonas en que se efectuaron sondeos en la Expedición 325 de IODP. Las barras rojas (M0052A a M0057A) indican la posición de los sondeos.

La edad de los sucesivos corales y algas ha sido precisada por centenares de dataciones radiométricas (unas 580) con Carbono 14 (C-14, isótopo radiactivo del carbono) y con isótopos de Uranio/Torio. Con estos indicadores de la posición del antiguo nivel de mar y su correspondiente edad se reconstruyen las variaciones de nivel del mar en el NE de Australia a lo largo del intervalo de tiempo analizado. Con estas variaciones “locales” se pueden modelizar, a su vez, las variaciones globales del nivel de los océanos, teniendo en cuenta los ajustes isostáticos; es decir, los cambios verticales de la superficie de la Tierra debidos a la carga/descarga de las masas de hielo y del agua oceánica.

“Los descensos bruscos de nivel de mar detectados durante el último máximo glaciar no son fácilmente explicables en los términos habituales de la dinámica de cambio en el clima”, destaca el catedrático de la UGR. En los intervalos observados de intenso descenso no hay variaciones significativas en la insolación de la Tierra, el CO2 atmosférico o la temperatura superficial del agua en los trópicos. Estos cambios bruscos, y otros observados en el registro geológico, parecen indicar que hay estadios extremos, apenas conocidos, en las transiciones climáticas de cálido a frío y viceversa.

“Identificar con precisión la magnitud y cronología de los cambios de nivel de mar no solo es importante para entender la dinámica del clima global, es también fundamental para entender las conexiones de islas entre sí y con los continentes y poder descifrar migraciones de especies, la nuestra entre otras”, concluye Juan Carlos Braga.

Redacción iAgua

La redacción recomienda