Hidroconta
Connecting Waterpeople
ONGAWA
Lama Sistemas de Filtrado
FENACORE
Ingeteam
TEDAGUA
Autodesk Water
Open Intelligence
Aqualia
POSEIDON Water Services
Fundación Botín
Barmatec
Schneider Electric
Rädlinger primus line GmbH
Adasa Sistemas
HRS Heat Exchangers
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Badger Meter Spain
IAPsolutions
Molecor
ANFAGUA
Xylem Water Solutions España
AMPHOS 21
AECID
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Almar Water Solutions
Bentley Systems
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Asociación de Ciencias Ambientales
Canal de Isabel II
AGENDA 21500
ELECTROSTEEL
BGEO OPEN GIS
Smagua
RENOLIT ALKORPLAN
Vodafone Business
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ICEX España Exportación e Inversiones
Grupo Mejoras
Minsait
Global Omnium
KISTERS
ADECAGUA
ESAMUR
Catalan Water Partnership
ProMinent Iberia
Filtralite
ISMedioambiente
SCRATS
Xylem Vue
Samotics
Netmore
Sacyr Agua
GS Inima Environment
Saint Gobain PAM
Kamstrup
Baseform
LACROIX
Terranova
Red Control
CAF
J. Huesa Water Technology
TecnoConverting
Fundación CONAMA
Aganova
MonoM by Grupo Álava
Hidroconta
Amiblu
Gómez Group Metering
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
VEGA Instrumentos
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Arup
ACCIONA
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Cajamar Innova

Se encuentra usted aquí

Hace 700.000 años, en la Península Ibérica llovía el doble

  • Hace 700.000 años, Península Ibérica llovía doble

Sobre la Entidad

Universidad de Granada
La Universidad de Granada es una universidad pública española con sede en Granada y con campus en las ciudades de Granada, Ceuta y Melilla.

Un equipo internacional e interdisciplinar de científicos, en el que ha participado el prehistoriador de la Universidad de Granada (UGR) Juan Manuel Jiménez Arenas, ha estudiado la evolución climática durante el Pleistoceno Medio (hace 780.000-120.000 años) en la Península Ibérica utilizando los anfibios y reptiles que se han recuperado en los principales yacimientos con presencia humana en un intervalo temporal que va desde hace 850.000 de años hasta hace 150.000.

Gracias a esta investigación, sus autores han determinado que durante el Pleistoceno Medio llovía más que en la actualidad, con independencia de que la temperatura fuese más alta o más baja que la actual para un lugar concreto. En algunos casos, como los de los yacimientos estudiados de Cúllar-Baza 1 (Cúllar, Granada) y Cueva Victoria (Cartagena, Murcia), llovía en torno al doble de lo que lo hace hoy día.

En esta investigación, que lidera el paleontólogo Hugues-Alexandre Blain del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) de Tarragona, han participado también José Alberto Cruz Silva, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), Vasiliki Margari del University College London (Reino Unido) y Katherine Roucoux de la University of Saint Andrews (Reino Unido).

Gracias a esta investigación, sus autores han determinado que durante el Pleistoceno Medio llovía más que en la actualidad, con independencia de que la temperatura fuese más alta o más baja que la actual

Jiménez Arenas destaca que “es bien conocido que los cambios climáticos han sido una constante a lo largo de la Historia de la Tierra. Concretamente, el periodo que nosotros estudiamos presenta una novedad importante: un enfriamiento global que se alterna con periodos más cálidos. Estas circunstancias van a condicionar de manera significativa, a veces dramática, el devenir de los seres vivos. Y de entre todas las especies de vertebrados, son las de pequeño tamaño, y especialmente las de sangre fría, como anfibios y reptiles, las más sensibles a las fluctuaciones de temperatura y precipitaciones”.

Las ranas del Pleistoceno eran como las de ahora

¿Cómo se puede reconstruir el paleoambiente a partir de ranas, lagartos, serpientes, etc.? Los anfibios y reptiles del Pleistoceno Medio son prácticamente iguales a los actuales. Lo único que varía es su distribución. Por tanto, resulta fundamental conocer dónde viven hoy, y bajo qué condiciones climáticas, estos singulares animales. A partir de aquí, los científicos establecen un rango de temperaturas y precipitaciones que se traslada al pasado.

Temperaturas superiores

Los autores de este trabajo han analizado también la diferencia de temperatura que existe entre el pasado y el presente. Y, nuevamente, el yacimiento cullarense cobra protagonismo. Efectivamente, hace 700.000 años en este punto de la cuenca de Guadix-Baza, la temperatura media anual era 4ºC superior a la actual; en el otro extremo se sitúa Cal Guardiola (Terrassa, Barcelona) donde 150.000 años antes era casi 4ºC inferior. Estas fluctuaciones se relacionan, obviamente, con las alternancias climáticas que caracterizan a este periodo temporal.

Por último, cabe destacar que la extensión de los bosques está relacionada tanto con las precipitaciones como con las temperaturas de los meses cálidos (a más lluvia y más frescor durante el verano, más cobertura arbórea). “Este hecho pone de manifiesto que una característica de los climas mediterráneos, la aridez veraniega como condicionante del retraimiento de las áreas forestales, nos viene acompañando por lo menos desde el Pleistoceno Medio”, señala Jiménez Arenas.

Sea como fuere, “nuestros antepasados pudieron y supieron adaptarse a un medio tremendamente cambiante ocupando regiones ciertamente hostiles. Y esto fue gracias a una cultura cada vez más compleja, donde los útiles llegaron a ser más especializados y eficientes y el uso y control del fuego más extendido, y a una sociabilidad heredada de nuestros antepasados y que se puede rastrear en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) donde se registra la primera población que salió de África hace casi dos millones de años”, concluye el investigador de la UGR.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda