Connecting Waterpeople
Global Omnium
s::can Iberia Sistemas de Medición
LACROIX
STF
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Grupo Mejoras
Agencia Vasca del Agua
ADASA
Isle Utilities
Barmatec
AGENDA 21500
Rädlinger primus line GmbH
Fundación We Are Water
Terranova
IIAMA
Control Techniques
Minsait
Netmore
Catalan Water Partnership
Kamstrup
Fundación Botín
Cibernos
Confederación Hidrográfica del Segura
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Sacyr Agua
ONGAWA
RENOLIT ALKORPLAN
Molecor
FLOVAC
Fundación CONAMA
Idrica
CAF
TFS Grupo Amper
Regaber
Filtralite
Elliot Cloud
ACCIONA
ABB
Cimico
Cajamar Innova
ADECAGUA
Red Control
Gestagua
Saleplas
NSI Mobile Water Solutions
DHI
Likitech
Innovyze, an Autodesk company
AZUD
TEDAGUA
FENACORE
Telefónica Tech
MOLEAER
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Esri
NTT DATA
ECT2
Consorcio de Aguas de Asturias
Xylem Water Solutions España
TecnoConverting
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Ingeteam
UNOPS
Smagua
Vector Energy
AGS Water Solutions
ITC Dosing Pumps
IAPsolutions
DAM-Aguas
EMALSA
Danfoss
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
EPG Salinas
Kurita - Fracta
AECID
Amiblu
Lama Sistemas de Filtrado
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
DATAKORUM
GS Inima Environment
Aqualia
LABFERRER
Aganova
Elmasa Tecnología del Agua
Hidroconta
Bentley Systems
Sivortex Sistemes Integrals
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
HANNA instruments
KISTERS
MonoM by Grupo Álava
AMPHOS 21
J. Huesa Water Technology
UPM Water
ICEX España Exportación e Inversiones
ISMedioambiente
Asociación de Ciencias Ambientales
Baseform
Saint Gobain PAM
ESAMUR
VisualNAcert
Fundación Biodiversidad
Blue Gold
Almar Water Solutions
Schneider Electric
SCRATS

Se encuentra usted aquí

¿Cómo eliminar los fármacos de las aguas residuales mediante adsorción?

  • ¿Cómo eliminar fármacos aguas residuales mediante adsorción?
  • Un grupo de investigadores del IMARENABIO realizó un estudio comparativo sobre la utilización de materiales poliméricos y carbonosos para la adsorción de fármacos. 

Sobre la Entidad

Universidad de León
La Universidad de León es una universidad pública ubicada en León (España) y con campus en León y en Ponferrada. El germen de la universidad lo encontramos en 1843, cuando se crea la Escuela Normal de Maestros o Seminario de Maestros de Instrucción...
Minsait

Actualmente existe una creciente preocupación acerca de la presencia de contaminantes emergentes (CEs) en el medio ambiente. Entre esos contaminantes, los fármacos son especialmente preocupantes debido a su capacidad intrínseca de alterar las funciones biológicas y, por tanto, de afectar negativamente a los organismos a ellos expuestos. En los últimos años, numerosos estudios han demostrado la presencia inequívoca de fármacos de uso humano o veterinario en diversos ecosistemas acuáticos, apuntando a los efluentes de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs) como fuente principal. Esto se debe asociar no sólo a la eliminación inadecuada de medicamentos (por ejemplo, arrojándolos por el inodoro), como al hecho de que, después de su utilización terapéutica, los fármacos y sus residuos son eliminados principalmente a través de la orina y las heces, que, a su vez, van a parar a las aguas residuales.

El principal inconveniente es que, hoy por hoy, la mayor parte de las estaciones depuradoras no son eficaces en la eliminación de fármacos de las aguas, por lo que sus efluentes constituyen una vía de entrada de estos contaminantes hacia el medio acuático. Una posible solución para evitar este problema ambiental, sería la incorporación de un tratamiento terciario de adsorción para separar los fármacos del agua residual tratada antes de su vertido en el medio y en ese estudio se centra el proyecto de un grupo de investigadores del Instituto de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Biodiversidad (IMARENABIO) de la ULE, integrado por Ricardo N. Coimbra,Carla Escapa y Marta Otero, cuyo trabajo acaba de ser publicado en la revista ‘Polymers’, bajo el título ‘Adsorption separation of analgesic pharmaceuticals from ultrapure and wastewater: Batch studies using a polymeric resin and an activated carbon’.

Los tratamientos de adsorción, además de ser relativamente fáciles de implementar, consumir poca energía y tener una operación simple, no suponen la degradación de los fármacos, por lo que tienen la ventaja de evitar la generación de productos de transformación (cuya toxicidad puede ser mayor incluso que la de los compuestos originales). Sin embargo, para que sean efectivos, es esencial seleccionar el material adsorbente adecuado. En este contexto, Ricardo N. Coimbra, Carla Escapa y Marta Otero compararon la utilización de un carbón activado (GPP20, Chemviron Carbon) y de una resina polimérica (Sepabeads SP207, Resindion) para la eliminación de dos de los fármacos más consumidos a nivel global y, por ello, con una mayor presencia en las aguas residuales, el acetaminofén (paracetamol) y el ibuprofeno.

Este trabajo fue coordinado por Marta Otero en el ámbito del proyecto ‘Removal of emerging contaminants from wastewater: study of conventional and alternative treatment systems’ (RYC 2010-05634).  Para este trabajo fueron realizados experimentos cinéticos y de equilibrio de adsorción en discontinuo utilizando los dos tipos de materiales referidos. Con vistas a la aplicación práctica del estudio, estos experimentos fueron realizados tanto en agua ultrapura como en agua residual (efluente de la EDAR de León y su alfoz). Para describir los resultados experimentales, se probaron diferentes modelos, seleccionando aquellos que proporcionaban un mejor grado de ajuste. Los resultados obtenidos y los parámetros de ajuste mostraron que, bajo las condiciones experimentales utilizadas, el carbón activado proporcionó mayor velocidad y capacidad de adsorción que la resina polimérica, tanto para el paracetamol como para el ibuprofeno. En cualquier caso, a pesar de la mayor capacidad y afinidad del carbón activado por los fármacos considerados en este trabajo, ambos materiales mantuvieron su eficiencia cuando se utilizaron para el tratamiento de agua residual, a pesar de la complejidad de este tipo de matrices acuosas.

En la misma línea de investigación, los autores de este trabajo han estudiado la utilización de materiales adsorbentes alternativos a los comerciales para la adsorción de fármacos de las aguas residuales. Entre ellos, carbones producidos a partir de lodos de la industria papelera o biomasa residual del cultivo de algas, cuya utilización para el tratamiento de aguas está en sintonía con el paradigma de Economía Circular.