Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Blue Gold
Amiblu
ADECAGUA
Smagua
NSI Mobile Water Solutions
GS Inima Environment
Elliot Cloud
Sivortex Sistemes Integrals
Regaber
Hidroconta
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Aganova
AGENDA 21500
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
HANNA instruments
FENACORE
Likitech
Aqualia
UNOPS
AMPHOS 21
RENOLIT
LABFERRER
FLOVAC
AZUD
TFS Grupo Amper
LACROIX
ICEX España Exportación e Inversiones
Global Omnium
MOLEAER
Baseform
IIAMA
Xylem Water Solutions España
Elmasa Tecnología del Agua
NTT DATA
Kurita - Fracta
AGS Water Solutions
IAPsolutions
Fundación Biodiversidad
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Ingeteam
Asociación de Ciencias Ambientales
DATAKORUM
Cajamar Innova
ACCIONA
Lama Sistemas de Filtrado
Barmatec
ESAMUR
DHI
Control Techniques
ECT2
DAM-Aguas
Cibernos
Schneider Electric
Almar Water Solutions
EMALSA
Fundación Botín
Netmore
Red Control
Filtralite
Molecor
Telefónica Tech
Grupo Mejoras
AECID
CAF
MonoM by Grupo Álava
Innovyze, an Autodesk company
s::can Iberia Sistemas de Medición
TecnoConverting
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ITC Dosing Pumps
Kamstrup
Gestagua
Fundación CONAMA
VisualNAcert
Confederación Hidrográfica del Segura
Terranova
Danfoss
Saint Gobain PAM
STF
Esri
Minsait
Bentley Systems
J. Huesa Water Technology
Catalan Water Partnership
ONGAWA
UPM Water
Isle Utilities
Saleplas
TEDAGUA
EPG Salinas
Agencia Vasca del Agua
Fundación We Are Water
Idrica
ISMedioambiente
ADASA
Vector Motor Control
Rädlinger primus line GmbH
SCRATS
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Sacyr Agua
Consorcio de Aguas de Asturias
ABB
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Cimico

Se encuentra usted aquí

¿Qué consecuencias tendrá el cambio climático sobre los incendios forestales?

  • ¿Qué consecuencias tendrá cambio climático incendios forestales?
    El grupo de Modelización Regional Atmosférica (MAR) de la Universidad de Murcia.

El grupo de Modelización Regional Atmosférica (MAR) de la Universidad de Murcia (UMU) colabora en el estudio sobre el aumento exponencial de los incendios forestales en relación al calentamiento global. Liderados por Marco Turco de Universidad de Barcelona (UB), prevén un escenario donde, si se sobrepasan los 3 grados, los incendios aumentarán en un 100 %.

Se trata del primer análisis sobre los incendios forestales como consecuencia del cambio climático en relación a los escenarios de 1.5, 2 y 3 grados centígrados de calentamiento global establecidos en el Acuerdo de París (2015). Turco resalta que “si se cumple la aspiración de limitar el calentamiento por debajo de los 2 ºC, los incendios se incrementarán un 40 por ciento”, siendo este, a pesar de todo, el mejor escenario.

Los científicos confían en que no se sobrepase este umbral, pero bajo determinadas condiciones. Para Juan Pedro Montávez Gómez, investigador principal de MAR, hay tecnología suficiente que se desarrolla a un ritmo rápido, “se puede lograr el pacto si se apuesta y se da apoyo político”. Sonia Jerez Rodríguez, miembro del equipo de la UMU, pone el foco en la transición energética hacia el abastecimiento de renovables por aquellos países no tercermundistas con desarrollo técnico y abundantes recursos naturales.

En este sentido, desde el grupo de la UMU analizan también las energías renovables en relación al cambio climático, ya que dependen de las condiciones atmosféricas. “Los resultados son alentadores: no habrá mermas significativas en la abundancia de los recursos solar y eólico, ni grandes cambios en su variabilidad. Es decir, es una apuesta segura, limpia, que promueve el empleo local y favorece la calidad del aire”, reivindica Jerez Rodríguez.

Por otro lado, en el contexto social y político, los expertos establecen tres cuestiones principales: el sector escéptico interesado, la difusión del mismo en los medios y la importancia de la divulgación.

Jerez subraya que es un error dar difusión a los mensajes escépticos que vienen de partes interesadas económicamente. Montávez resalta que “la ciencia no es democrática: no podemos votar entre todos si hay o no cambio climático. No podemos decidir si las leyes de Newton son verdaderas o falsas”. Aun así, observan una mejora en la comunicación entre sociedad y mundo académico, un avance en la concienciación.

Montávez destaca que: “Hay un problema de comunicación. Debemos manejar otras formas de llegar a la sociedad más allá de hacer un artículo científico. Es nuestra responsabilidad garantizar que el mensaje llegue sin perturbaciones, pero que traspase el despacho. A diferencia de un vídeo de YouTube nuestros artículos no tienen 40 000 visitas”.

El papel de la modelización regional murciana

Una de las novedades es que hasta ahora no se había cuantificado la relación clima-incendios con los escenarios específicos (Acuerdo de París), aprovechando una gran base de datos para obtener resultados fiables. “Primero desarrollamos un modelo empírico clima-incendios, después alimentamos este modelo con escenarios de proyecciones regionales de cambio climático”, ilustra el científico italiano.

En este sentido, el grupo murciano suma con su experiencia en modelización regional. “Proporcionamos los datos que entran en su modelo empírico. En Murcia no tenemos experiencia en incendios, pero sí en el impacto del cambio climático a nivel regional usando estas simulaciones, y estamos acostumbrados a trabajar con las incertidumbres en las proyecciones de futuro, a entenderlas e interpretarlas”, ejemplifica el físico de la UMU.

La investigadora aclara que “la incertidumbre no significa no saber, sino que sirve para evaluar la robustez de los resultados. En este caso, teniéndola en cuenta no hay discrepancias, sino horquillas de variación”. Es decir, los resultados son sólidos: el área quemada aumentará, pero con las medidas adecuadas se puede evitar el dramático incremento del 100 %.