Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Control Techniques
Elmasa Tecnología del Agua
s::can Iberia Sistemas de Medición
Aqualia
LACROIX
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Grupo Mejoras
Agencia Vasca del Agua
AECID
NSI Mobile Water Solutions
Fundación We Are Water
Kurita - Fracta
VisualNAcert
DAM-Aguas
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ONGAWA
Barmatec
Saleplas
IIAMA
DATAKORUM
Consorcio de Aguas de Asturias
Bentley Systems
Sacyr Agua
AGENDA 21500
FENACORE
HANNA instruments
Fundación CONAMA
ICEX España Exportación e Inversiones
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Kamstrup
TecnoConverting
Smagua
ACCIONA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Molecor
Almar Water Solutions
Idrica
MOLEAER
Aganova
Regaber
STF
Lama Sistemas de Filtrado
Rädlinger primus line GmbH
NTT DATA
AZUD
Cibernos
FLOVAC
ESAMUR
Catalan Water Partnership
UNOPS
Asociación de Ciencias Ambientales
EPG Salinas
Isle Utilities
ADASA
ISMedioambiente
Vector Motor Control
Confederación Hidrográfica del Segura
IAPsolutions
Red Control
J. Huesa Water Technology
Blue Gold
ECT2
Netmore
Gestagua
Danfoss
SCRATS
Fundación Biodiversidad
Hidroconta
Ingeteam
Elliot Cloud
Minsait
Global Omnium
AMPHOS 21
Cajamar Innova
GS Inima Environment
Innovyze, an Autodesk company
TFS Grupo Amper
EMALSA
Schneider Electric
ABB
Amiblu
UPM Water
Terranova
LABFERRER
CAF
Saint Gobain PAM
TEDAGUA
ITC Dosing Pumps
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Likitech
ADECAGUA
Fundación Botín
Filtralite
Xylem Water Solutions España
Baseform

Se encuentra usted aquí

Las aguas contaminadas, un caldo de cultivo para bacterias tóxicas

  • aguas contaminadas, caldo cultivo bacterias tóxicas
    Aunque generalmente estas bacterias producen toxinas, su mayor concentración llega a generar problemas en la salud.
  • Esta especie de cianobacterias, que se manifiesta por un color verde azulado en el agua, o una “nata” en la superficie, producen cianotoxinas que pueden afectar el hígado, los riñones, el cerebro y la piel.

Así lo explica la bióloga Silenia Robles, del Laboratorio de Cultivo de Algas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien advierte que en el país se han encontrado especies relacionadas con dermatoxinas en zonas de recreación de ríos y en arrecifes de la costa que son visitados por turistas, por lo que es importante monitorear esos lugares.

Agrega que “las cianobacterias –o cianoprocariotas– se caracterizan por su capacidad de llevar a cabo fotosíntesis oxigénica, y muchas especies producen metabolitos secundarios diversos y altamente bioactivos, que son tóxicos para otros organismos y que se conocen como cianotoxinas”.

La investigación revela que en aguas con interés recreacional o agropecuario el riesgo por contacto, inhalación o consumo de cianotoxinas es mayor. Sin embargo en el país la información sobre cianobacterias que podrían generar toxinas es prácticamente nula, a pesar de que se conocen especies potencialmente productoras de toxinas y de cianotoxinas muy peligrosas.

“Una de las áreas más estudiadas es Antioquia, donde se han hecho diversos estudios y se han encontrado cianotoxinas como Microcystis –que usualmente ataca el hígado– y cilindrospermopsina, que afecta el riñón y el hígado, estas últimas han sido las más persistentes”, señala la investigadora Robles.

Otros registros de cianobacterias potencialmente productoras de cianotoxinas se han hecho en el río Cesar, donde se han encontrado géneros como Raphidiopsis y Lyngbya; así mismo, en San Andrés, Providencia e Islas del Rosario se encontró presencia de Moorea producens.

Dermatoxinas

Ante la escasa información sobre dermatoxinas en el país, es necesario dar alertas tempranas para evitar posibles accidentes y afecciones. Foro: Cortesía Silenia Robles.

Floraciones peligrosas

Las floraciones (o crecimiento explosivo) de cianobacterias suelen formarse durante eutrofizaciones, es decir la contaminación de lagos, embalses, ríos, etc., por el excesivo enriquecimiento de esas aguas con nutrientes como fósforo o nitrógeno. Esta situación se asocia con actividades humanas como la agricultura, la ganadería y los residuos urbanos y rurales, o con temperaturas elevadas, y en consecuencia el aumento de floraciones tóxicas ha incrementado los posibles efectos en la salud humana.

Estas toxinas tienen una amplia gama de toxicidad que afecta diferentes partes del cuerpo humano, como la hepatotoxicidad al hígado, nefrotoxicidad a los riñones, neurotoxicidad al cerebro y dermatoxicidad a la piel; sus síntomas son dolor abdominal, de cabeza o de garganta, náuseas, vómito, diarrea y ampollas en la boca.

“Las cianobacterias se liberan especialmente durante las floraciones y son fenómenos basados en la reproducción en masa de un tipo particular de especie de cianobacteria durante un periodo de tiempo”, explica la investigadora Robles.

Un punto que ella estudia es que en Colombia la pérdida de la calidad de agua se presenta por factores como el mal manejo de los desechos de la agroindustria –que suelen terminar en cuerpos de agua y son una de las causas de eutrofización–, y que además los florecimientos de algas tóxicas no se han reconocido en el país como un problema, y por lo tanto no existe regulación ni programas de monitoreo.

“En el municipio de Supatá (Cundinamarca) se caracterizó un afloramiento tóxico de cianobacterias que provocó la intoxicación de un mayordomo que tuvo contacto con este. Hasta ahora en la zona se han encontrado especies del género Leptolyngbya y Dolichospermum”, recalca la investigadora.

Picazón del nadador

Entre los principales compuestos producidos por cianobacterias de este tipo están lyngbyatoxinas y aplysiatoxinas, que se asocian con la cianobacteria Moorea producens, que causa una dermatitis conocida como picazón de nadador y es la mejor caracterizada en el mundo.

Morea producens

Existe evidencia experimental de otras toxinas que causan problemas en la piel incluso en exposiciones cortas. Foto: COrtesía SIlenia Robles.

“La picazón de nadador es una erupción cutánea en la que se presenta ardor o ampollas; los síntomas suelen aparecer entre 3 y 20 horas después de la exposición y pueden permanecer hasta 12 días. Sin embargo, cuando se consume carne contaminada, como de tortugas marinas, los efectos son potencialmente letales; hubo un caso en Madagascar donde 414 personas se intoxicaron, y 29 de ellas murieron”, recalca la investigadora Robles.

Por último, declara que es necesario ahondar en la producción, el control y la formulación de métodos de acción frente a estas bacterias, debido a la posibilidad de eventos de floración alimentados por procesos humanos o climáticos.

Redacción iAgua

La redacción recomienda