Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Elliot Cloud
TFS Grupo Amper
Aqualia
s::can Iberia Sistemas de Medición
TEDAGUA
ABB
AECID
Rädlinger primus line GmbH
SCRATS
DATAKORUM
DAM-Aguas
NTT DATA
Fundación Botín
TecnoConverting
IIAMA
Sacyr Agua
Agencia Vasca del Agua
Ingeteam
UNOPS
UPM Water
ADASA
ONGAWA
Saint Gobain PAM
Innovyze, an Autodesk company
Grupo Mejoras
Xylem Water Solutions España
ECT2
Smagua
Regaber
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
NSI Mobile Water Solutions
Amiblu
STF
MOLEAER
CAF
Gestagua
Red Control
Filtralite
EMALSA
ESAMUR
Laboratorios Tecnológicos de Levante
IAPsolutions
ITC Dosing Pumps
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
VisualNAcert
Isle Utilities
Barmatec
Vector Motor Control
Consorcio de Aguas de Asturias
Terranova
Cajamar Innova
Danfoss
Elmasa Tecnología del Agua
Kurita - Fracta
Netmore
Kamstrup
ISMedioambiente
Bentley Systems
Global Omnium
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Blue Gold
Schneider Electric
Almar Water Solutions
Minsait
Fundación CONAMA
Catalan Water Partnership
AMPHOS 21
Lama Sistemas de Filtrado
FLOVAC
Fundación Biodiversidad
ACCIONA
Likitech
Control Techniques
Baseform
AZUD
FENACORE
LABFERRER
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ADECAGUA
AGENDA 21500
ICEX España Exportación e Inversiones
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Confederación Hidrográfica del Segura
Molecor
HANNA instruments
Saleplas
Asociación de Ciencias Ambientales
Aganova
J. Huesa Water Technology
Fundación We Are Water
Idrica
Cibernos
EPG Salinas
LACROIX
Hidroconta
GS Inima Environment

Se encuentra usted aquí

Bacterias eliminan cromo en las aguas residuales mediante un proceso de biorremediación

  • Bacterias eliminan cromo aguas residuales mediante proceso biorremediación
  • Con tres bacterias que se encargan de un proceso de biorremediación, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín encontraron un sistema que ayuda a disminuir el problema de contaminación por cromo en una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Antioquia.

El ingeniero agronómico Juan Alberto Vélez Zuluaga, candidato a doctora en Ecología y autor del estudio, explicó que la investigación surgió después de una alerta que circuló en algunos medios de comunicación en la que se decía que en la planta de tratamiento había presencia de metales pesados.

“Investigamos lo que estaba pasando, y vimos que de los 10 metales pesados que reglamenta la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), 5 ni siquiera aparecían en los límites de detección de los equipos. Otros 4 estaban dentro del rango que permite la regulación, y solo 1, el cromo, aparecía con niveles altos en algunos meses del año, por lo que propusimos evaluar qué estaba pasando”, explicó.

En su forma hexavalente (Cr6+), el cromo causa daños en órganos y tejidos y puede llegar a ser mutagénico, teratogénico y carcinogénico, de ahí la preocupación por encontrar soluciones efectivas.

En la búsqueda, el equipo investigador encontró que el metal provenía de una curtiembre que usaba sales cromadas para darle color a los cueros en su fábrica de Itagüí. El ingeniero Vélez se fue hasta allá, les pidió a los propietarios que le permitieran hacer evaluaciones para intentar remediar el problema y ellos accedieron.

Observamos que el cromo discurría por unos canales desde hace muchos años y pensé: si encuentro algún organismo que sea capaz de vivir ahí, es posible entonces que haya microorganismos que usen el cromo para sus procesos y que puedan reducirlo a formas menos tóxicas”, agregó.

Recolección de muestras de aguas residuales con presencia de cromo. Foto: Juan Alberto Vélez.

Y tenía razón. Los primeros barridos arrojaron que había más de 32 esporulados bacteriales, que luego fueron aislados, estudiados y algunos purificados en el laboratorio. Luego, con ayuda de los docentes Sergio Orduz, Olga Montoya y Orlando Ruiz, y la asistencia de la estudiante de maestría Luisa Quiroz, se lograron perfilar 13 microorganismos (6 bacterias y 6 hongos) que tienen la capacidad de tomar el cromo tóxico (Cr+6) y convertirlo en cromo trivalente (Cr+3), un elemento vital.

“La diferencia entre la vida y la muerte son tres electrones. El cromo hexavalente es dañino y está muy disperso en el ambiente: se mueve de un cuerpo de agua a otro, se fija en el suelo, etc., y cuando pierde tres electrones (Cr+3) se hace más estable y se convierte en un elemento vital. Tres de esas bacterias hacen muy bien ese trabajo”, agregó el investigador.

Lo que más sorprendió al investigador de la UNAL fue la aparente simplicidad del proceso de biorremediación en la masa de biosólidos que, contrario a lo que pensaba, ocurre en cuestión de horas.

Cabe anotar que mientras la investigación se desarrolló, la empresa de curtiembres abandonó el Valle de Aburrá, por lo que el método aún no se ha aplicado en la PTAR de San Fernando, donde se realizó la investigación. Sin embargo, ya se adelanta un plan para implementarlo en una planta privada en el municipio de La Ceja, en el oriente de Antioquia.

“La ventaja es que es un método seguro, pues los microorganismos no afectan la salud humana”, concluye el investigador Vélez.

Redacción iAgua

La redacción recomienda