Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
RENOLIT ALKORPLAN
AECID
Red Control
Barmatec
ACCIONA
Likitech
Baseform
IAPsolutions
Grupo Mejoras
ONGAWA
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Cajamar Innova
Agencia Vasca del Agua
ESAMUR
Schneider Electric
Confederación Hidrográfica del Segura
s::can Iberia Sistemas de Medición
Sivortex Sistemes Integrals
FENACORE
Rädlinger primus line GmbH
TRANSWATER
SCRATS
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Idrica
Catalan Water Partnership
Saint Gobain PAM
Lama Sistemas de Filtrado
AGS Water Solutions
Global Omnium
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Molecor
Asociación de Ciencias Ambientales
KISTERS
ADASA
Xylem Water Solutions España
Fundación Biodiversidad
Hidroconta
CAF
Ingeteam
Fundación Botín
GS Inima Environment
Minsait
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Filtralite
FLOVAC
Fundación CONAMA
ICEX España Exportación e Inversiones
EPG Salinas
DATAKORUM
Almar Water Solutions
Vector Energy
HRS Heat Exchangers
ISMedioambiente
Hach
Aqualia
TEDAGUA
Innovyze, an Autodesk company
Sacyr Agua
Amiblu
AMPHOS 21
LACROIX
TecnoConverting
ADECAGUA
J. Huesa Water Technology

Se encuentra usted aquí

Pistas sobre el impacto del carbono en el agua subterránea del Valle Medio del Magdalena, Colombia

  • Pistas impacto carbono agua subterránea Valle Medio Magdalena, Colombia
    El Valle Medio del Magdalena es una zona vulnerable a la contaminación por exploración y explotación tanto de hidrocarburos como de otros compuestos inorgánicos. (Imagen:Unimedios)
  • Al occidente del río Magdalena y al sur del río Sogamoso hay presencia de posibles especies contaminantes como hidrocarburos o restos de cultivos de cacao, maíz o arroz, entre otros. Aunque no se conoce con certeza la fuente de la que provienen, debido a su complejidad y cambio en el tiempo, una investigación sugiere que los análisis de algunas variaciones del carbono permiten ver la huella que dejan los residuos en el agua. El aporte ofrece una idea más clara de su origen.

Sobre la Entidad

El agua subterránea representa el 30 % del agua dulce disponible en el mundo y es muy importante tanto para el riego de cultivos como para la alimentación animal y humana. Este recurso es altamente vulnerable en el Valle Medio del Magdalena por la industria de exploración y producción de hidrocarburos, la actividad agrícola y, en menor medida, por la ganadería.

Por otro lado, los isótopos estables son átomos de un mismo elemento que reaccionan igual, pero que tienen cierta diferencia en propiedades fisicoquímicas como la velocidad de reacción, debido a las diferencias de masa entre sí. El carbono permite ver la huella que dejan los residuos de hidrocarburo o de plantas en el agua (carbono orgánico disuelto), así como el dióxido de carbono proveniente de la atmósfera, el suelo y algunos minerales carbonatados, entre otros (carbono inorgánico disuelto).

Recolección de distintas muestras de agua para analizarlas. (Imagen: UNAL)

La investigadora Fernanda Fortaleché Rodríguez, magíster en Ciencias – Geología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), analizó muestras de agua desde el sur de Barrancabermeja hasta el norte de Aguachica para determinar sus condiciones y características.

“En la parte norte, en cercanías a Aguachica, se encontró que el carbono inorgánico presente en el agua subterránea tenía una influencia importante de dióxido de carbono proveniente del suelo de la región, lo que sugiere que se está dando una interacción de sistema abierto, o directa, entre el agua subterránea y el suelo”, indica la experta.

Variaciones de carbono

Para el estudio, durante diez días se tomaron 179 muestras, 44 de las cuales se analizaron en un espectrómetro de masas de relaciones isotópicas, equipo capaz de encontrar la relación entre las variaciones de carbono 13C y 12C.

Por este método se obtiene un resultado conocido como “fraccionamiento isotópico” (diferencia relativa de las relaciones isotópicas en la muestra y un material de referencia o estándar), el cual no ha sido muy difundido en el país para este tipo de análisis, por lo que se realizó en la Universidad de Waterloo (Canadá).

Dicho fraccionamiento es un paso complementario al análisis fisicoquímico, mediante el cual se estudian características como la presencia de microorganismos y detergentes en el agua, además del potencial de hidrógeno (pH) y la dureza (presencia de minerales).

Aunque se tengan datos de algunas organizaciones, estos análisis se deben hacer en cada salida de campo, ya que las propiedades del agua pueden cambiar en poco tiempo.

Dejando huella en la región

El Valle Medio de Magdalena tiene alrededor de 33.000 km2 y está dividido entre Cesar, Bolívar, Santander, Boyacá y Antioquia; algunos de sus municipios más importantes son Aguachica y Barrancabermeja, y tiene un alto potencial en extracción de petróleo crudo.

Según datos publicados por Mongabay, portal web de periodismo ambiental en Latinoamérica, hasta septiembre de 2022 se registraron 2.133 casos como este, con Santander y Boyacá como los departamentos más afectados.

Por esta razón, el objetivo de la investigación era establecer un panorama más claro de lo que pasa en las aguas subterráneas al norte de la región, que muchas veces no reciben el tratamiento adecuado porque no forman parte del acueducto de la zona.

Fernanda Fortaleché Rodríguez, magíster en Ciencias-Geología de la UNAL. (Imagen: UNAL)

Según la experta, “aunque estos resultados amplían la información y suponen un avance tanto sobre la utilidad de los análisis isotópicos y su relación con la contaminación, como sobre el comportamiento de los cuerpos de agua frente a distintos componentes naturales y antrópicos, estos deben seguir siendo un complemento de los análisis fisicoquímicos periódicos para determinar y cuantificar la contaminación presente en las aguas”.

Su trabajo fue desarrollado en el marco del proyecto “Modelo multiescala de gestión integral del agua (MEGIA), suscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación (Minciencias) y financiado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

La redacción recomienda