Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
ITC Dosing Pumps
UPM Water
Molecor
Agencia Vasca del Agua
Catalan Water Partnership
IIAMA
Rädlinger primus line GmbH
Gestagua
s::can Iberia Sistemas de Medición
Elliot Cloud
Fundación Biodiversidad
NTT DATA
Schneider Electric
LACROIX
Red Control
DATAKORUM
Innovyze, an Autodesk company
Idrica
IAPsolutions
Regaber
AZUD
Barmatec
Cajamar Innova
AMPHOS 21
ESAMUR
VisualNAcert
Baseform
TEDAGUA
Confederación Hidrográfica del Segura
Grupo Mejoras
Aqualia
UNOPS
Minsait
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Xylem Water Solutions España
SCRATS
Fundación Botín
Asociación de Ciencias Ambientales
Kurita - Fracta
Likitech
Global Omnium
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Filtralite
Terranova
J. Huesa Water Technology
HANNA instruments
ICEX España Exportación e Inversiones
Sacyr Agua
Isle Utilities
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
CAF
ISMedioambiente
Smagua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
FLOVAC
Fundación CONAMA
Hidroconta
TFS Grupo Amper
Amiblu
TecnoConverting
EMALSA
Bentley Systems
Blue Gold
Lama Sistemas de Filtrado
GS Inima Environment
Elmasa Tecnología del Agua
Consorcio de Aguas de Asturias
AECID
Fundación We Are Water
ACCIONA
Cibernos
Almar Water Solutions
Danfoss
LABFERRER
Netmore
Saint Gobain PAM
Saleplas
ADASA
Ingeteam
DAM-Aguas
Montrose Environmental Group
NSI Mobile Water Solutions
ABB
MOLEAER
AGENDA 21500
STF
ONGAWA
Aganova
Control Techniques
EPG Salinas
Kamstrup
FENACORE
ADECAGUA

Se encuentra usted aquí

La salmuera marina, posible fuente de energía eléctrica según un estudio de la UNAL

  • salmuera marina, posible fuente energía eléctrica estudio UNAL
    La salmuera, un residuo de la desalinización del agua marina, se puede aprovechar para recuperar energía. Fotos: Mateo Roldan Carvajal.
  • Por medio de un equipo de electrodiálisis inversa (RED), el agua marina resultante de la desalinización (salmuera) se podría aprovechar para recuperar energía.

Sobre la Entidad

Así lo comprobó el ingeniero químico Mateo Roldan Carvajal, candidato a magíster en Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, quien planteó un modelo para diseñar dicho equipo.

“Si la salmuera producto de la desalinización marina se libera al ambiente, puede generar efectos negativos debido a que tiene una salinidad mucho más alta que la del mar”, explica.

En lugares como San Andrés, o La Guajira, donde se desaliniza el agua marina para proveer a sus habitantes de agua potable, la práctica más común es regresar la salmuera al mar en sitios cuyas condiciones permitan una rápida dilución. Sin embargo, este procedimiento puede afectar ecosistemas costeros como manglares y corales, entre otros.

Una de las tendencias mundiales en cuanto a enfrentar la escasez de agua es precisamente desalinizar los océanos, es decir, tomar esta agua y quitarle las sales para crear una “nueva” fuente hídrica potable.

En este proceso se producen dos sustancias: el agua fresca sin sal, apta para el consumo humano, y la salmuera, un agua con mayor concentración de sal.

“En mi tesis estudié una forma de aprovechar estos residuos de desalinización para recuperar parte de la energía que se gasta en quitarle la sal al agua de mar, y además disminuir sus impactos ambientales”, indica el ingeniero Roldán.

Una de las tendencias mundiales en cuanto a enfrentar la escasez de agua es precisamente desalinizar los océanos

La mayoría de las poblaciones colombianas que carecen de acceso a servicios básicos son las comunidades rurales de departamentos con costa en el Pacífico o en el mar Caribe como Chocó, Córdoba, La Guajira y San Andrés.

“Cifras del DANE señalan que el agua que utilizan en San Andrés y Providencia para preparar los alimentos es especialmente agua embotellada o proveniente de las lluvias. Una opción más confiable es usar el agua de mar, pero el proceso requiere mayor energía”, afirma el ingeniero Roldán.

En junio pasado San Andrés recibió una planta desalinizadora para potabilizar el agua del mar y generar 300.000 litros diarios para complementar el suministro del recurso hídrico en Providencia.

¿Cómo funciona la tecnología?

A través de la electrodiálisis inversa, lo que se hizo fue diseñar un modelo para aprovechar el recurso. Así pues, se utiliza agua salmuera proveniente del proceso de desalinización y otro cuerpo de agua (salobre), para utilizar el gradiente salino de las dos aguas y recuperar energía.

“En el proceso de usar estas dos sustancias líquidas en un equipo especial de electrodiálisis inversa se puede obtener energía eléctrica a la vez que se reduce la diferencia de concentración: es como tener en un vaso de agua salmuera y diluirla al mezclar con la salobre; con esta tecnología se alcanza básicamente lo mismo, pero se puede obtener electricidad en el proceso”, asegura el ingeniero Roldan.

Agrega que “si se desaliniza agua de mar mediante ósmosis inversa, que es la técnica más común, y se utiliza la electrodiálisis inversa para disminuir la concentración de sal en la salmuera y recuperar energía, se podría reducir el requerimiento energético de la desalinización hasta en un 36 %”.

UNAL pionera en la tecnología

Este proyecto es un producto que forma parte del trabajo en energía marina que se viene realizando desde hace más de 10 años en la UNAL.

Cabe resaltar que Colombia es pionera latinoamericana en el desarrollo tecnológico para aprovechar gradientes salinos con agua de mar. El primer prototipo de RED a escala de laboratorio de la región se construyó en la UNAL.

Por su parte, el ingeniero Roldán ha cooperado con instituciones nacionales como la Universidad del Norte y la Corporación Centro de Excelencia en Ciencias Marinas (CEMarin), y participado en instituciones internacionales como el Centro Mexicano de Innovación en Energía del Océano (Cemie-Océano), y la Red Panamericana de Estudiantes en energía Marina (POES).

Redacción iAgua

La redacción recomienda