Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
IIAMA
MOLEAER
TFS Grupo Amper
FENACORE
Saleplas
EPG Salinas
Red Control
Bentley Systems
Global Omnium
Barmatec
TecnoConverting
Fundación Botín
Danfoss
ONGAWA
Cibernos
IAPsolutions
Aganova
ECT2
Kamstrup
Regaber
Saint Gobain PAM
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ADECAGUA
AGENDA 21500
Aqualia
Xylem Water Solutions España
Agencia Vasca del Agua
VisualNAcert
TEDAGUA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ISMedioambiente
Fundación We Are Water
UNOPS
Filtralite
Ingeteam
ADASA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Fundación CONAMA
Grupo Mejoras
AECID
AMPHOS 21
Netmore
Baseform
NSI Mobile Water Solutions
LACROIX
Control Techniques
Asociación de Ciencias Ambientales
EMALSA
Minsait
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Consorcio de Aguas de Asturias
ITC Dosing Pumps
J. Huesa Water Technology
ICEX España Exportación e Inversiones
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
GS Inima Environment
ESAMUR
Gestagua
Kurita - Fracta
UPM Water
Blue Gold
Schneider Electric
Almar Water Solutions
Fundación Biodiversidad
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Terranova
Amiblu
AZUD
Isle Utilities
DATAKORUM
ACCIONA
Vector Motor Control
LABFERRER
Hidroconta
ABB
Cajamar Innova
HANNA instruments
Innovyze, an Autodesk company
Molecor
CAF
Catalan Water Partnership
STF
Sacyr Agua
Elliot Cloud
DAM-Aguas
FLOVAC
Rädlinger primus line GmbH
Smagua
Likitech
Elmasa Tecnología del Agua
SCRATS
Confederación Hidrográfica del Segura
Idrica
NTT DATA
Lama Sistemas de Filtrado

Se encuentra usted aquí

UNAL alerta sobre escasez de agua potable en Leticia

  • UNAL alerta escasez agua potable Leticia
    (Foto: Unimedios).
  • Un fenómeno de drástica reducción del caudal del río Amazonas, que no se presentaba desde 1992, llevó al cierre de la bocatoma del acueducto local, debido a la disminución del nivel de agua en la quebrada Yahuarcaca, la cual depende de las aguas del Amazonas y es la que surte a la población de Leticia.

“La emergencia presentada en la capital del Amazonas tiene que ver con la dinámica del río y la falta de planeación local, que ha ignorado las recomendaciones dadas por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Amazonia, que desde hace más de 30 años viene monitoreando y modelando el comportamiento del río a su paso por el departamento del Amazonas”.

Así lo advierte el profesor Santiago Duque, del Instituto Amazónico de Investigaciones (Imani), quien explica que la afectación de la quebrada Yahuarcaca se presenta puntualmente en el sector de La Cholita, en donde se ubica la bocatoma del acueducto de Leticia.

“En los periodos de ascenso y aguas altas, el río Amazonas aporta aguas al sistema lagunar y a la quebrada. En el siglo XX, el río aportaba agua por el canal La Fantasía y el canal Yahuarcaca, y cuando ya está en aguas altas, el Amazonas entra por todas partes inundando los 22 lagos del sistema y a la propia quebrada”, detalla el docente

Como la quebrada es apenas un arroyuelo (con menos de 1 m3/seg), los niveles de agua y su profundidad dependen en gran medida de las aguas del río Amazonas, que entra desde el canal de La Fantasía; sin embargo, en el siglo XXI este canal se ha venido secando durante casi todo el año, pues en la parte alta, frente a la comunidad de La Playa, una barra de arena no permite el paso del agua del Amazonas.

Este patrón de cambio a la altura de Leticia ha sido identificado y divulgado por la UNAL, pero hasta el momento los decisores no lo han tenido en cuenta para el ordenamiento territorial y para prever emergencias como la que se presenta actualmente, que afecta a cerca del 50 % de la población que recibe este servicio, mientras la otra parte se surte de agua directamente de pozos subterráneos.

En el siglo XXI este canal se ha venido secando durante casi todo el año, pues en la parte alta, frente a la comunidad de La Playa, una barra de arena no permite el paso del agua del Amazonas

El profesor Duque recuerda que la dinámica del curso del Amazonas es conocida y predecible, si se tiene en cuenta que desde 2006 la UNAL –Sedes Medellín y Amazonia– le entregaron al Estado colombiano el estudio y las posibilidades de ayudar a resolver el problema de la alta sedimentación y creación acelerada de islas entre la isla Ronda y Tabatinga.

Y aunque en 2019 se contrató la realización del PBOT, la propuesta fue duramente cuestionada, pues no tenía una visión de ciudad ni contemplaba el río como eje central de desarrollo. Por estos motivos, dicho plan no fue aprobado y hoy no se cuenta con lineamientos de planeación local.

“En una ciudad como Leticia, con un alto tráfico de turistas y que el año pasado inauguró su nuevo aeropuerto, es inadmisible que no se tenga una política pública que permita prevenir fenómenos de escasez de agua”, sostiene el profesor Duque, quien reitera que existen varias alternativas para prevenir una posible emergencia sanitaria por falta de agua potable.

En ese sentido, señala que se puede contemplar la posibilidad de tomar el agua directamente del río Amazonas, como lo hace la población limítrofe de Tabatinga (Brasil) o de los acuíferos que abundan en la región amazónica, pues es un hecho que la quebrada Yahuarcaca no tiene suficiente agua para atender los requerimientos del servicio de acueducto de la población.

“Es contradictorio que una ciudad como Leticia, por donde cruza el río más caudaloso del mundo, se vea expuesta a escasez del recurso hídrico”, sostiene el profesor Duque.

Así mismo advierte que además de los fenómenos naturales del río y del cambio climático, el bajo nivel del sistema lagunar de la ciudad también obedece a procesos de deforestación y cambios de uso de la tierra.

Redacción iAgua

La redacción recomienda