Connecting Waterpeople
Prefabricados Delta
Kamstrup
AGS Water Solutions
Rädlinger primus line GmbH
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Red Control
Lama Sistemas de Filtrado
FENACORE
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Grupo Mejoras
ADECAGUA
LACROIX
BGEO OPEN GIS
LABFERRER
CAF
Cajamar Innova
AGENDA 21500
Filtralite
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Netmore
AMPHOS 21
Sacyr Agua
Asociación de Ciencias Ambientales
Agencia Vasca del Agua
KISTERS
Global Omnium
Likitech
Consorcio de Aguas de Asturias
SCRATS
EPG Salinas
EVIDEN
Esri
ESAMUR
GOMEZ GROUP METERING
Molecor
Fundación Biodiversidad
EMALSA
MOLEAER
Smagua
FLOVAC
DATAKORUM
Siemens
Xylem Water Solutions España
Baseform
Vector Energy
IRTA
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Fundación Botín
Barmatec
TFS Grupo Amper
ACCIONA
NTT DATA
Aqualia
Almar Water Solutions
Idrica
IAPsolutions
AECID
TecnoConverting
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
TEDAGUA
Adasa Sistemas
Saint Gobain PAM
Schneider Electric
ANFAGUA
Hidroconta
Aganova
Amiblu
Hach
Vodafone Business
MonoM by Grupo Álava
Arup
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ProMinent Iberia
J. Huesa Water Technology
Gestagua / SAUR Spain
HRS Heat Exchangers
Autodesk Water
SDG Group
Badger Meter Spain
Sivortex Sistemes Integrals
Hidroglobal
Confederación Hidrográfica del Segura
Catalan Water Partnership
Fundación CONAMA
RENOLIT ALKORPLAN
Ingeteam
GS Inima Environment
ONGAWA
Minsait
Qatium
ICEX España Exportación e Inversiones
TRANSWATER
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
ISMedioambiente
Terranova
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Se encuentra usted aquí

Un estudio detecta acumulación de antidepresivos y antibióticos en peces de aguas superficiales

  • estudio detecta acumulación antidepresivos y antibióticos peces aguas superficiales
  • La UPV/EHU ha detectado que ciertos fármacos y filtros solares contaminan el agua, se acumulan en los peces y les generan efectos secundarios.
  • El Departamento de Química Analítica de la UPV/EHU ha desarrollado métodos analíticos para medir el contenido de antidepresivos, antibióticos y filtros ultravioleta en el agua y en los peces.
  • Asimismo, se ha analizado la acumulación de estos contaminantes en los tejidos y fluidos de los peces, su transformación y los efectos que tienen a nivel molecular.

Sobre la Entidad

Universidad del País Vasco
La Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea es el fruto de una larga hilera de tentativas a lo largo de la historia para que el País Vasco contara con una universidad que diera respuesta a las necesidades que afloran en la sociedad.

Cada vez hay más residuos de fármacos y de productos de cuidado personal en los ecosistemas acuáticos, y está creciendo la preocupación, tanto de la comunidad científica como de la sociedad, en torno a los efectos secundarios que pueden provocar a los seres vivos acuáticos. Se han hecho grandes esfuerzos en identificar y controlar este tipo de contaminantes y sus subproductos en los desagües de las depuradoras y en las aguas superficiales ambientales, pero uno de los grandes desafíos sigue siendo evaluar qué efectos tienen en la biota.

A través de la biomonitorización ambiental se ha probado el riesgo de acumulación de estos contaminantes en peces y otros organismos acuáticos, pero no se ha investigado en profundidad la manera en la que se acumulan, distribuyen, metabolizan y eliminan los fármacos y productos de cuidado personal en los tejidos y secreciones biológicas de dichos organismos. “La falta de conocimiento en torno a la transformación y la biodegradación de los fármacos y de los productos de cuidado personal puede llevar a infravalorar los verdaderos efectos de la exposición de los peces a estos contaminantes —explica la investigadora de la UPV/EHU Haizea Ziarrusta Intxaurtza—. Estos subproductos (los derivados de las transformaciones y los metabolitos) pueden ser tanto o más peligrosos que sus precursores”.

Se han hecho grandes esfuerzos en identificar y controlar este tipo de contaminantes y sus subproductos en los desagües de las depuradoras y en las aguas superficiales ambientales

En ese sentido, en la investigación llevada a cabo en el Departamento de Química Analítica, la investigadora Haizea Ziarrusta ha detectado que el antidepresivo amitriptilina, el antibiótico ciprofloxacin y el filtro ultravioleta oxibenzona pueden acumularse en los peces y que estos contaminantes “producen efectos secundarios en el plasma, el cerebro y el hígado de estos, porque interfieren en su metabolismo, y pueden incluso afectarles a nivel de organismo”, añade.

Buscando una respuesta, surgen decenas de preguntas

Para extraer esas conclusiones, el equipo de investigación, primero, ha optimizado diferentes métodos analíticos “para poder determinar fármacos y productos de cuidado personal en el agua y en los tejidos de los peces”, ha declarado la investigadora. Utilizando estos métodos el equipo ha constatado la existencia de estos contaminantes en varios estuarios vizcaínos y en peces, pero “hemos querido ver los efectos que acarrean a los peces, analizando los cambios que ocurren en su metabolismo”, explica Ziarrusta.

Han llevado a cabo experimentos de exposición con doradas en la Estación Marina de Plentzia, en los que han evaluado la bioacumulación de amitriptilina, ciprofloxacin y oxibenzona y su distribución en los tejidos de estos animales. “Además, hemos investigado la biotransformación de estos contaminantes y caracterizado sus productos de degradación; por último, hemos investigado los cambios que provocan estos contaminantes a nivel molecular, analizando el metabolismo de los peces”, añade. Han realizado el análisis de los contaminantes por separado, pero Ziarrusta ha remarcado que la realidad no es esa: “Primero debemos entender las cosas por separado, para luego poder entender qué ocurre en términos generales. En realidad, en el agua no hay solo un contaminante, y los peces están en continua exposición”.

La falta de conocimiento en torno a la transformación y la biodegradación de los fármacos puede llevar a infravalorar los verdaderos efectos de la exposición de los peces a estos contaminantes

En ese sentido, la investigadora afirma que hay mucho trabajo por hacer: “Es preocupante la concentración de este tipo de contaminantes, porque el consumo está aumentando y en las depuradoras no conseguimos eliminarlos, llegan hasta los peces y están cambiando su metabolismo. No sabemos hasta qué punto influirá eso a nivel de individuo, y el problema podría llegar a niveles poblacionales. A medida que contaminamos el mar, es decir, a medida que aumentan los contaminantes, la situación empeora, y es preciso saber si existe el riesgo de que los contaminantes que acumulan los peces lleguen hasta los humanos”. En cualquier caso, según afirma la investigadora, “las aproximaciones analíticas que hemos desarrollado también pueden utilizarse para investigar otros tipos de contaminantes y especies; de esta manera, se podrá aglutinar información decisiva para evaluar los riesgos ambientales y establecer nuevas medidas reguladoras”.

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda