Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Barmatec
Terranova
Danfoss
Global Omnium
HANNA instruments
AMPHOS 21
Catalan Water Partnership
Idrica
ECT2
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
SCRATS
EMALSA
Grupo Mejoras
Saint Gobain PAM
Agencia Vasca del Agua
Cajamar Innova
ADECAGUA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Bentley Systems
ITC Dosing Pumps
ISMedioambiente
AZUD
ONGAWA
Hidroconta
Blue Gold
Elmasa Tecnología del Agua
EPG Salinas
Regaber
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
LABFERRER
Smagua
Kurita - Fracta
Aqualia
FENACORE
Aganova
s::can Iberia Sistemas de Medición
VisualNAcert
CAF
Xylem Water Solutions España
ACCIONA
IIAMA
Saleplas
Cibernos
NTT DATA
Asociación de Ciencias Ambientales
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Red Control
UPM Water
Gobierno de la Comunidad de Madrid
STF
Confederación Hidrográfica del Segura
Vector Motor Control
Amiblu
LACROIX
ESAMUR
Molecor
Elliot Cloud
TFS Grupo Amper
UNOPS
Gestagua
Fundación Botín
AECID
GS Inima Environment
ADASA
Netmore
Fundación We Are Water
Baseform
Filtralite
Lama Sistemas de Filtrado
Almar Water Solutions
Schneider Electric
Kamstrup
Isle Utilities
Minsait
ABB
Fundación CONAMA
J. Huesa Water Technology
Control Techniques
MOLEAER
Sacyr Agua
TecnoConverting
IAPsolutions
DAM-Aguas
Innovyze, an Autodesk company
Consorcio de Aguas de Asturias
DATAKORUM
ICEX España Exportación e Inversiones
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
FLOVAC
Fundación Biodiversidad
AGENDA 21500
TEDAGUA
Ingeteam
Likitech
NSI Mobile Water Solutions
Rädlinger primus line GmbH

Se encuentra usted aquí

Según la UPCT, las depuradoras pueden retener hasta un 90% de los microplásticos del agua

  • UPCT, depuradoras pueden retener 90% microplásticos agua
    En la imagen, Sonia Olmos realizando una filtración en el laboratorio. Al fondo, sus directores de tesis.
  • Aun así, la tesis doctoral de Sonia Olmos advierte que millones de microcontaminantes se podrían estar emitiendo a través de las aguas tratadas y los fangos.

Sobre la Entidad

Universidad Politécnica de Cartagena
La UPCT es una universidad pública ubicada en la ciudad española de Cartagena (Región de Murcia), con unas escuelas fundamentalmente de índole tecnológico y empresarial. Existe oficialmente desde el 3 de agosto de 1998.

Pese a no estar preparadas para esta función, las plantas de tratamiento de aguas residuales de la Región de Murcia pueden llegar a retener entre un 70 y 90% de los microplásticos, según ha concluido la tesis doctoral en la UPCT de Sonia Olmos Espinar, que ha dedicado años de investigación, desde su etapa de alumna del grado en Ingeniería Civil, a estudiar la presencia y evolución de los microplásticos en estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). 

La investigación destaca el importante papel de los procesos físicos, en concreto de la decantación primaria, para la retención de microplásticos. “Los porcentajes de retención menos elevados se encuentran en depuradoras que no cuentan con decantación primaria”, explica la ya doctora por la Politécnica de Cartagena. Además, su tesis propone mejorar los tratamientos de coagulación y floculación, de cara a reducir la emisión de microfibras. "Las EDAR son capaces de alcanzar porcentajes de retención de hasta el 90%, pero aún así millones de microplásticos salen de ellas a diario", advierte Sonia Olmos.

La tesis también advierte sobre el porcentaje de residuos que quedan sedimentados en los fangos. Según afirma la doctora, “todos los microplásticos, en especial las fibras, que no son retenidas en la línea de aguas podrían quedar en los fangos desde donde se emitirían hacia el medioambiente”.

La tesis doctoral ha sido presentada bajo el título de “Presencia y evolución de microplásticos en estaciones depuradoras de aguas residuales de la Región de Murcia: Propuesta de las mejoras tecnologías disponibles para emisión cero”. El proyecto está codirigido por Joaquín López Castellanos García y Francisco Javier Bayo Bernal, quien ha guiado a la doctoranda durante sus Trabajos de Fin de Grado (TFG) y Fin de Máster (TFM).

La alumna ha realizado su investigación dentro del Programa de Doctorado “Tecnología y Modelización en Ingeniería Civil, Minería y Ambiental” con una beca de Formación de Personal Investigador (FPI) que le ha concedido la Fundación Séneca. Además, el grupo de investigación forma parte de la Red Temática de Micro y Nanoplásticos en el Medio Ambiente, de la Agencia Estatal de Investigación, coordinada por la Universidad de Alcalá.

Sin embargo, la doctora comenzó su investigación sobre microplásticos ya durante sus estudios de grado en Ingeniería Civil. Gracias a una beca de colaboración, concedida por el Ministerio de Educación, pudo realizar un estudio preliminar de la presencia de estos microcontaminantes en EDAR. Durante su TFM decidió continuar con la investigación de los microplásticos centrando el estudio en la línea de aguas.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

09/02/2023 · Digitalización · 32

Desarrollo de plataformas perfiladoras sumergibles autónomas