Connecting Waterpeople
TecnoConverting
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Almar Water Solutions
MonoM by Grupo Álava
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Saint Gobain PAM
Sacyr Agua
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Rädlinger primus line GmbH
Red Control
Samotics
Fundación Botín
Hidroconta
CAF
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Global Omnium
Open Intelligence
Autodesk Water
Netmore
Asociación de Ciencias Ambientales
ADECAGUA
LACROIX
Molecor
AECID
Adasa Sistemas
ANFAGUA
Vodafone Business
TEDAGUA
ICEX España Exportación e Inversiones
POSEIDON Water Services
Kamstrup
Lama Sistemas de Filtrado
Cajamar Innova
Schneider Electric
Baseform
Gomez Group Metering
ONGAWA
RENOLIT ALKORPLAN
SCRATS
IAPsolutions
GS Inima Environment
AGENDA 21500
Arup
Xylem Vue
Amiblu
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Barmatec
J. Huesa Water Technology
KISTERS
ISMedioambiente
Catalan Water Partnership
Filtralite
AMPHOS 21
Smagua
Badger Meter Spain
Minsait
VEGA Instrumentos
ACCIONA
Terranova
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
BGEO OPEN GIS
Canal de Isabel II
Aganova
Aqualia
ESAMUR
Bentley Systems
Xylem Water Solutions España
Fundación CONAMA
ELECTROSTEEL
ProMinent Iberia
FACSA
FENACORE
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Ingeteam
HRS Heat Exchangers
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Grupo Mejoras

Se encuentra usted aquí

La UPCT diseña una red de drenaje de 973 kilómetros para reducir los daños de inundaciones

  • UPCT diseña red drenaje 973 kilómetros reducir daños inundaciones
  • Los canales favorecen la sedimentación en el área de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena.

Sobre la Entidad

Universidad Politécnica de Cartagena
La UPCT es una universidad pública ubicada en la ciudad española de Cartagena (Región de Murcia), con unas escuelas fundamentalmente de índole tecnológico y empresarial. Existe oficialmente desde el 3 de agosto de 1998.

Investigadores de  la UPCT han diseñado una red de drenaje de cerca de 1.000 kilómetros de longitud para la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, que permitirá drenar las escorrentías de agua de lluvia y evitar los daños por inundaciones. 

Los 973 kilómetros de canales de la red de drenaje retendrán sedimentos y arrastres ya que favorecerán la sedimentación y reducirá la conectividad de los sedimentos, señala Juan García Bermejo, investigador del grupo Hidr@m de I+D+i en Ingeniería Hidráulica, Marítima y Medio Ambiental.

La red de drenaje se complementará con prácticas agronómicas y estructuras de control de la erosión en cada explotación, para reducir la erosión hídrica y favorecer la retención de sedimentos.

Bermejo, profesor del área de Ingeniería Hidráulica, señala que esta red cumple con los criterios recogidos en las Guías de adaptación al riesgo de inundación: Explotaciones agrícolas y ganaderas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El trabajo, presentado hoy en la jornada “Hacia una agricultura medioambientalmente compatible con el Mar Menor”, celebrada en la UPCT,  se ha realizado a través del acuerdo de colaboración entre la UPCT y la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena.

Durante la jornada se han presentado los últimos avances conducentes hacia un regadío compatible en su totalidad con la protección medioambiental del Mar Menor, y de la masa de agua subterránea de su cuenca vertiente.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

04/08/2023 · Investigación

Utilizan herramientas de Industria 4.0 para optimizar el ahorro de agua en cultivos agrícolas

09/02/2023 · Digitalización

Desarrollo de plataformas perfiladoras sumergibles autónomas