Connecting Waterpeople
Grupo Mejoras
Vodafone Business
AECID
ANFAGUA
AMPHOS 21
Asociación de Ciencias Ambientales
Aqualia
Sacyr Agua
Kamstrup
Global Omnium
Schneider Electric
ACCIONA
Gómez Group Metering
SCRATS
BGEO OPEN GIS
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
TecnoConverting
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Rädlinger primus line GmbH
ProMinent Iberia
RENOLIT ALKORPLAN
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Badger Meter Spain
Almar Water Solutions
Aganova
ADECAGUA
Bentley Systems
Minsait
Barmatec
Smagua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
MonoM by Grupo Álava
Amiblu
FENACORE
Xylem Water Solutions España
GS Inima Environment
Canal de Isabel II
IAPsolutions
CAF
HRS Heat Exchangers
ISMedioambiente
TEDAGUA
ONGAWA
Saint Gobain PAM
J. Huesa Water Technology
Autodesk Water
Baseform
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Hidroconta
KISTERS
Red Control
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Terranova
Xylem Vue
Fundación Botín
Samotics
Arup
POSEIDON Water Services
Adasa Sistemas
Netmore
Catalan Water Partnership
Filtralite
Fundación CONAMA
ELECTROSTEEL
Cajamar Innova
Open Intelligence
ESAMUR
ICEX España Exportación e Inversiones
Molecor
Lama Sistemas de Filtrado
VEGA Instrumentos
LACROIX
AGENDA 21500
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Ingeteam

Se encuentra usted aquí

La UPCT elimina en más de un 75% los nitratos del agua en las pruebas del proyecto LIFE-DESIROWS

  • UPCT elimina más 75% nitratos agua pruebas proyecto LIFE-DESIROWS
  • El objetivo es convertir las aguas urbanas depuradas y con alto contenido en sales disueltas así como las aguas subterráneas del Campo de Cartagena en agua apta para el regadío, separando las sales y sin generar salmuera, todo mediante el empleo de energías renovables.

Sobre la Entidad

Universidad Politécnica de Cartagena
La UPCT es una universidad pública ubicada en la ciudad española de Cartagena (Región de Murcia), con unas escuelas fundamentalmente de índole tecnológico y empresarial. Existe oficialmente desde el 3 de agosto de 1998.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) están consiguiendo eliminar en más de un 75% nitratos del agua en pruebas piloto del proyecto europeo LIFE-DESIROWS. El objetivo es convertir las aguas urbanas depuradas y con alto contenido en sales disueltas así como las aguas subterráneas del Campo de Cartagena en agua apta para el regadío, separando las sales y sin generar salmuera, todo mediante el empleo de energías renovables.

Pese a que hace únicamente un año desde que se puso en marcha el proyecto europeo LIFE-DESIROWS (LIFE19 ENV/ES/000447) los investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) están consiguiendo muy buenos resultados en las pruebas piloto. 

En concreto, en las pruebas piloto realizadas durante los últimos seis meses se han obtenido más de un 75% de eliminación de nitratos con tiempos de retención inferiores a 2 horas, avanza uno de los investigadores del proyecto, Juan García Bermejo. Estos trabajos de desnitrificación se basan en las investigaciones llevadas a cabo por la Comunidad de Regantes Arco Sur Mar Menor durante los últimos años.

El proyecto, financiado por la Unión Europea, emplea energía renovable para conseguir convertir las aguas de pozo del Campo de Cartagena en agua apta para regadío de zonas agrícolas. El proyecto lo realiza un consorcio en el que participa la Universidad Politécnica de Cartagena, Regenera Levante, la Comunidad de Regantes Arco Sur Mar Menor, Hidrogea e Hidrotec. 

Por parte de la UPCT participan en el proyecto los investigadores Juan García Bermejo, Ángel Molina y Fran Vera, entre otros. Se trata, explica García Bermejo, de una iniciativa de economía circular donde se busca recuperar y dar un uso posterior a las sales disueltas en las aguas. Para ello se hace uso también de técnicas de evaporación y destilación de la salmuera para el concentrado de las sales como son la torre de refrigeración o la compresión mecánica de vapor, procesos industriales alimentados de forma exclusiva a través de fuentes de energías renovables.

“Tenemos el reto de reciclar la salmuera eliminando en primer lugar los nitratos, recuperando parte de las sales de menor solubilidad para su posterior uso como fertilizantes y permitiendo que el resto de sales puedan tener un uso industrial”, explica García Bermejo, quien asegura que en las primeras pruebas piloto han conseguido eliminar “más del 75% de los nitratos del agua”. 

Se estima que el proyecto dure hasta 2023. Actualmente, se encuentra en fase de construcción y pruebas del prototipo para conseguir el mayor rendimiento posible y recuperar más del 90% del agua desalada y eliminar los nitratos de las aguas subterráneas. Parte de las sales se recuperarán para su uso como fertilizante agrícola, quedando el resto  para su aplicación en diversos usos industriales. El proceso se aplicará conjuntamente en la Desaladora de Arco Sur Mar Menor y en la EDAR de Mar Menor Sur.

El proyecto cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) número 6, para garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento, número 7, para utilizar una energía asequible y no contaminante y número 9, sobre la industria, innovación e infraestructuras, ya que supone un proceso basado en una industria inclusiva y sostenible alcanzada desde la innovación. 

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

04/08/2023 · Investigación

Utilizan herramientas de Industria 4.0 para optimizar el ahorro de agua en cultivos agrícolas

09/02/2023 · Digitalización

Desarrollo de plataformas perfiladoras sumergibles autónomas