Connecting Waterpeople
ISMedioambiente
Aqualia
FACSA
ProMinent Iberia
Barmatec
Ingeteam
HRS Heat Exchangers
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Samotics
Molecor
Asociación de Ciencias Ambientales
ONGAWA
TEDAGUA
LACROIX
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
SCRATS
MonoM by Grupo Álava
J. Huesa Water Technology
Red Control
VEGA Instrumentos
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
CAF
Kamstrup
Open Intelligence
IAPsolutions
Fundación CONAMA
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Almar Water Solutions
RENOLIT ALKORPLAN
Grupo Mejoras
Xylem Vue
Saint Gobain PAM
Badger Meter Spain
ICEX España Exportación e Inversiones
Arup
AMPHOS 21
Baseform
Xylem Water Solutions España
Smagua
Vodafone Business
FENACORE
KISTERS
Cajamar Innova
Canal de Isabel II
ELECTROSTEEL
Gomez Group Metering
Fundación Botín
Schneider Electric
AECID
Terranova
Minsait
AGENDA 21500
Lama Sistemas de Filtrado
Adasa Sistemas
Sacyr Agua
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
BGEO OPEN GIS
Aganova
ANFAGUA
Netmore
Filtralite
ACCIONA
GS Inima Environment
Global Omnium
POSEIDON Water Services
Rädlinger primus line GmbH
TecnoConverting
Autodesk Water
ESAMUR
Catalan Water Partnership
Bentley Systems
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ADECAGUA
Amiblu
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Hidroconta

Se encuentra usted aquí

La UPCT investiga una técnica de tratamiento que agiliza la separación de elementos contaminantes

  • UPCT investiga técnica tratamiento que agiliza separación elementos contaminantes
  • GETRAME y el equipo del profesor Juan Monzó mejora el tratamiento de aguas procedentes de los lavaderos de vehículos para que se puedan utilizar en el riego de cultivos.

Sobre la Entidad

Universidad Politécnica de Cartagena
La UPCT es una universidad pública ubicada en la ciudad española de Cartagena (Región de Murcia), con unas escuelas fundamentalmente de índole tecnológico y empresarial. Existe oficialmente desde el 3 de agosto de 1998.

La escasez de agua en toda la península ibérica, y especialmente en la Región de Murcia, hace que la recuperación y reutilización de esta sea fundamental para el mantenimiento de la calidad de vida de sus ciudadanos y la viabilidad de muchas empresas e instituciones. Aunque existen procedimientos bien conocidos para la depuración de las aguas residuales de las ciudades, existen casos en los que las aguas provenientes de diferentes industrias o servicios no pueden verterse directamente en las alcantarillas y deben tratarse como residuos diferentes que habitualmente gestionan empresas especializadas. Esto supone un gasto importante para las empresas que generan estas aguas residuales así como la dificultad de reutilizar el agua residual.

Un ejemplo típico, de entre otros muchos, son las aguas procedentes de los lavaderos de vehículos, las cuales se caracterizan por contener contaminantes de hidrocarburos y sólidos en suspensión. Estos contaminantes provocan problemas en los procesos de depuración biológica urbanos y en los desagües del alcantarillado, haciendo muy recomendable su tratamiento in situ. También se podría utilizar en las aguas residuales de la agricultura (con pesticidas, residuos sólidos, con fungidas); la ganadería (como los purines, aguas con residuos de limpiadores de ganado); en empresas de pieles (debido a diferentes contenidos sólidos y químicos). Además de tener interés en otros campos como la desnitrificación del agua, tan importante en el acuífero del Mar Menor.

El sistema propuesto en un nuevo proyecto de investigación, “APLICACIÓN DE MOLDES DIELÉCTRICOS DE BAJAS PÉRDIDAS PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA EVAPORACIÓN POR MICROONDAS PARA LA RECUPERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES”, financiado por la Fundación Séneca, y dirigido por el Catedrático de la ETSI de Telecomunicación,  Juan Monzó permite evitar usar complejos filtros y sistemas de desinfección para las aguas residuales, y está basado en la evaporación por microondas. Esta tecnología permite realizar, con una sola fase, todas estas funciones de separación y purificación del agua, a la vez que elimina cualquier tipo de bacteria o microorganismo proporcionando un agua de gran calidad que puede ser reutilizada bien en la propia empresa que la genera o para otros usos, como el riego de cultivos.

El sistema propuesto evitaría usar complejos filtros y sistemas de desinfección para las aguas residuales, y está basado en la evaporación por microondas

La empresa cofinanciadora de este proyecto, Gestión y Tratamientos Medioambientales, S.L (GETRAME) ya tiene patentado y fabricado un prototipo que ha demostrado la viabilidad y eficacia de esta tecnología. La colaboración previa de esta empresa con el equipo investigador ha demostrado la necesidad de solventar ciertos detalles técnicos para obtener la máxima eficiencia energética y el menor coste posible para la tecnología patentada, extremos que ahora se van a investigar con este proyecto de prueba de concepto.

El equipo investigador del Grupo de Electromagnetismo y Materia de la UPCT ha desarrollado en años anteriores varias tecnologías que permiten solucionar estos detalles técnicos. En concreto, el proyecto propone el uso de unos moldes dieléctricos que permiten adaptar sistemas de calentamiento por microondas o redistribuir el campo eléctrico en su interior. Según declaró el profesor Juan Monzó “Es ahora cuando esta tecnología, aplicada en los artículos científicos a otros materiales, cobra especial relevancia puesto que para que exista una viabilidad comercial del tratamiento de aguas residuales por evaporación el coste del sistema debe ser lo más bajo posible y su eficiencia energética debe ser lo mayor posible, minimizando el uso de energía eléctrica”.

Los objetivos socioeconómicos derivados del resultado del proyecto son la reutilización de un recurso escaso en la Región de Murcia, como es el agua, a través de un novedoso proceso de tratamiento y reciclado por microondas; la generación de empleo directo e indirecto a través de la comercialización y el mantenimiento de las instalaciones de microondas a través de la empresa GETRAME,  y la generación de una industria asociada a un nuevo paradigma de tratamiento de aguas residuales y la posibilidad de utilizar esta tecnología cuando se requieren tiempos de tratamiento del agua residual reducidos.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

04/08/2023 · Investigación

Utilizan herramientas de Industria 4.0 para optimizar el ahorro de agua en cultivos agrícolas

09/02/2023 · Digitalización

Desarrollo de plataformas perfiladoras sumergibles autónomas