Connecting Waterpeople
Aganova
Fundación We Are Water
LACROIX
UNOPS
Asociación de Ciencias Ambientales
ECT2
AZUD
LABFERRER
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Hidroconta
ISMedioambiente
ACCIONA
RENOLIT ALKORPLAN
AMPHOS 21
Esri
HANNA instruments
J. Huesa Water Technology
FLOVAC
Catalan Water Partnership
Isle Utilities
Ingeteam
s::can Iberia Sistemas de Medición
Control Techniques
AGENDA 21500
ITC Dosing Pumps
CAF
Telefónica Tech
Kamstrup
Smagua
ADECAGUA
NTT DATA
Aqualia
ESAMUR
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Lama Sistemas de Filtrado
Filtralite
ONGAWA
Blue Gold
Rädlinger primus line GmbH
KISTERS
SCRATS
EPG Salinas
VisualNAcert
Elmasa Tecnología del Agua
Almar Water Solutions
MOLEAER
NSI Mobile Water Solutions
TEDAGUA
Netmore
ADASA
Cimico
Schneider Electric
UPM Water
GS Inima Environment
ABB
AECID
Fundación Botín
Kurita - Fracta
Baseform
Vector Energy
ICEX España Exportación e Inversiones
Regaber
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Agencia Vasca del Agua
Sivortex Sistemes Integrals
Grupo Mejoras
Fundación CONAMA
Confederación Hidrográfica del Segura
Cibernos
TecnoConverting
Innovyze, an Autodesk company
AGS Water Solutions
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Global Omnium
Xylem Water Solutions España
Minsait
Fundación Biodiversidad
STF
Barmatec
TFS Grupo Amper
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Amiblu
Saint Gobain PAM
Red Control
IIAMA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Gestagua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
FENACORE
Sacyr Agua
MonoM by Grupo Álava
EMALSA
Danfoss
Elliot Cloud
Molecor
Cajamar Innova
Bentley Systems
Likitech
DAM-Aguas
DHI
Saleplas
Consorcio de Aguas de Asturias
IAPsolutions
DATAKORUM
Terranova
Idrica

Se encuentra usted aquí

¿Cómo afecta el cambio climático a los glaciares?

  • ¿Cómo afecta cambio climático glaciares?
    Glaciares en la isla de Livington
  • Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid utilizan técnicas de georradar y medidas de la velocidad del hielo para estudiar cómo afecta el cambio climático a las masas glaciares de la Isla de Livingston. El trabajo se enmarca dentro de la Campaña Antártica Española 2018/19.

Sobre la Entidad

Universidad Politécnica de Madrid
La Universidad Politécnica de Madrid, es una universidad pública con sede en la Ciudad Universitaria de Madrid.

Conocer la respuesta de los glaciares al cambio climático y estimar cómo contribuye la pérdida de su masa al aumento del nivel del mar son los objetivos del trabajo que un equipo de investigadores del Grupo de Simulación Numérica en Ciencias e Ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), llevará a cabo en la Base Antártica Española Juan Carlos I, en la isla de Livingston en el marco de la Campaña Antártica Española 2018/19.

Las medidas con georradar serán las protagonistas de la primera parte de la campaña, en la que se tratará de determinar el espesor de hielo de los glaciares de Isla Livingston, con énfasis en las zonas próximas al mar. En este periodo, los investigadores de la UPM contarán con soporte del Programa Antártico Colombiano, dado el difícil acceso a la zona, que obliga a utilizar un helicóptero para las mediciones con georradar. “Estas zonas de los glaciares están afectadas por grandes grietas, por lo que no es posible realizar las medidas desde la superficie”, explica Javier Lapazaran, uno de los investigadores de la ETSI de Telecomunicación de la UPM que participa en este trabajo.

“En estos casos, instalamos el georradar en una estructura de madera que transportamos suspendida desde el helicóptero, y podemos operarlo desde el interior de la cabina usando un sistema de control remoto. Estas medidas en las zonas próximas a los frentes glaciares son de especial relevancia para las estimaciones de la descarga de hielo al océano en forma de icebergs y el estudio de la contribución de esta descarga de hielo glaciar al aumento del nivel del mar”, añade.

La segunda parte de la campaña se centrará en la realización de medidas topográficas para determinar la superficie actual de los glaciares Johnsons y Hurd, próximos a la Base Antártica Española Juan Carlos I.

“Los trabajos de esta segunda fase son fundamentales para reanalizar la serie histórica de datos de balance de masas de estos glaciares, que desde 2002 venimos incorporando ininterrumpidamente en la base de datos del World Glacier Monitoring Service”, explica Francisco Navarro, investigador responsable del grupo de investigación.

“El balance de masa es el resultado neto de las ganancias de masa por precipitación en forma de nieve y las pérdidas de masa glaciar por fusión del hielo y la nieve y por desprendimiento de icebergs”, señala Navarro, que apunta también a un cambio de tendencia en los dos últimos años en la pérdida de masa de los glaciares.

Datos positivos en la superficie de los glaciares

“El enfriamiento detectado durante los primeros quince años del siglo en la región de la Península Antártica, sumado al aumento de precipitaciones debido a la intensificación en esta zona de los ciclones, que se desplazan de oeste a este alrededor de la Antártida, ha llevado a que el balance de masa reciente en la superficie de estos glaciares haya pasado a ser positivo durante este periodo”, explica Francisco Navarro.  

“Estos glaciares han estado ganando masa en su superficie, aunque mantenían una pérdida neta de masa debido a la descarga de hielo al océano en forma de icebergs, junto con la fusión submarina en los frentes glaciares. Esta tendencia parece haberse revertido en los dos últimos años, volviendo a una situación de calentamiento y pérdida de masa en superficie”, añaden los investigadores de la UPM.

La Campaña Antártica de estos investigadores de la UPM se desarrolla anualmente en la Base Antártica Española Juan Carlos I situada en la Isla Livingston (Archipiélago de las islas Shetland del Sur). Esta base está gestionada por el CSIC, y permanece activa durante el verano austral para apoyar las actividades españolas en la Antártida y, en particular, la realización de los proyectos de investigación científica que coordina el Subprograma de Investigación en la Antártida del Programa Nacional de Recursos Naturales.

Los estudios que los investigadores de la UPM realicen en el marco de la campaña contribuirán a mejorar el conocimiento de la respuesta de los glaciares al cambio climático y ayudarán a estimar la contribución de la pérdida de masa de estos glaciares al aumento del nivel del mar.

Redacción iAgua

La redacción recomienda