Connecting Waterpeople
Filtralite
BGEO OPEN GIS
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
AGENDA 21500
Barmatec
Canal de Isabel II
KISTERS
TecnoConverting
Adasa Sistemas
TEDAGUA
Catalan Water Partnership
Grupo Mejoras
Xylem Vue
Smagua
Schneider Electric
Fundación CONAMA
LACROIX
ANFAGUA
POSEIDON Water Services
VEGA Instrumentos
Ingeteam
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Asociación de Ciencias Ambientales
ACCIONA
Amiblu
Xylem Water Solutions España
ADECAGUA
Terranova
Molecor
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ONGAWA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
FENACORE
Sacyr Agua
Baseform
SCRATS
Aganova
Global Omnium
Red Control
ProMinent Iberia
Kamstrup
Lama Sistemas de Filtrado
Rädlinger primus line GmbH
HRS Heat Exchangers
FACSA
AMPHOS 21
Open Intelligence
Cajamar Innova
Saint Gobain PAM
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Arup
Bentley Systems
Samotics
Badger Meter Spain
RENOLIT ALKORPLAN
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Almar Water Solutions
Autodesk Water
MonoM by Grupo Álava
Hidroconta
IAPsolutions
AECID
ESAMUR
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Vodafone Business
Netmore
GS Inima Environment
CAF
ICEX España Exportación e Inversiones
ISMedioambiente
ELECTROSTEEL
Aqualia
Gomez Group Metering
Minsait
J. Huesa Water Technology
Fundación Botín

Se encuentra usted aquí

Un nuevo modelo dinámico evalúa el impacto de las dotaciones a pequeños agricultores en seguridad

  • nuevo modelo dinámico evalúa impacto dotaciones pequeños agricultores seguridad

Sobre la Entidad

Universidad Politécnica de Madrid
La Universidad Politécnica de Madrid, es una universidad pública con sede en la Ciudad Universitaria de Madrid.

Investigadores del CEIGRAM crean un modelo dinámico que evalúa el impacto de las dotaciones de los pequeños agricultores en materia de seguridad alimentaria en los Sistemas Agrícolas de las Zonas Montañosas de Centroamérica (SASHACA por sus siglas en inglés). El modelo SASHACA ha sido desarrollado en colaboración con investigadores de la Universidad de Tasmania (Australia).

El objetivo del trabajo, en el cual han participado los investigadores del CEIGRAM Omar Marín, Esperanza Arnés y Carlos Díaz-Ambrona, era ofrecer un enfoque que permitiese probar y mejorar el conocimiento sobre sistemas complejos y, más concretamente, describir y evaluar un modelo biofísico y socioeconómico de los sistemas agrícolas minifundistas basados ​​en el cultivo asociado de maíz  y frijol en las tierras altas de América Central.

El modelo SASHACA integra el conocimiento científico y práctico del manejo de cultivos, trabajo, contenido de agua del suelo, nitrógeno del suelo, consumo de alimentos y componentes económicos del sistema

Con este propósito se desarrolló un modelo de dinámica de sistemas (usando Vensim DSS) que evaluase el impacto de las dotaciones de pequeños propietarios en la seguridad alimentaria e identificase los puntos críticos para lograr una seguridad alimentaria sostenible y una reducción de la pobreza en los sistemas agrícolas de las zonas montañosas de América Central.

El modelo SASHACA integra el conocimiento científico y práctico del manejo de cultivos, trabajo, contenido de agua del suelo, nitrógeno del suelo, consumo de alimentos y componentes económicos del sistema. Su evaluación se llevó a cabo a través de un amplio conjunto de pruebas para la evaluación de los modelos dinámicos y la comparación estadística de datos simulados versus observados derivados de encuestas. El resultado final simula resultados realistas y muestra una representación lógica del comportamiento del sistema agrícola.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “los productores a pequeña escala y las comunidades rurales en el Corredor Seco de América Central siguen siendo los más vulnerables a la sequía, que es un fenómeno socioeconómico importante dados sus efectos sobre la pérdida de medios de subsistencia, la descapitalización de las economías familiares, empobrecimiento y migración a centros urbanos superpoblados”.

Por este motivo, se eligieron los sistemas agrícolas minifundistas de las laderas de Centroamérica como la región objetivo. En ella se basa el desarrollo del modelo, usando como referencia un caso de estudio en Guatemala para calibrarlo y evaluarlo. En esta región, el 55% del maíz (Zea mais L.) se produce en pequeñas granjas de tamaño inferior a 3,45ha (Fuentes López et al., 2005). Si bien los sistemas de producción en pequeña escala son diversos, se intentaron  representar los principales elementos comunes de sus estrategias de sustento.

Los resultados del estudio mostraron que la dinámica de sistemas es un enfoque útil para evaluar las interacciones complejas entre el sistema ambiental y la toma de decisiones de los pequeños agricultores, así como la identificación de posibles problemas críticos. El desarrollo de la versión SASHACA 1.0.0, supone una herramienta útil para obtener información sobre el funcionamiento de los sistemas agrícolas minifundistas de las tierras altas de América Central.

Además, se profundizó en la comprensión del desarrollo y la evaluación de modelos dinámicos en regiones con escasez de datos ya que se partió con la idea de crear un modelo que necesitase la introducción de pocos datos. También se combinó la adaptación de modelos establecidos de cultivos, suelo y clima con el desarrollo de la seguridad alimentaria y la nutrición, la disponibilidad de mano de obra y el flujo de caja de los pequeños propietarios específico para abordar los objetivos del estudio. El desarrollo posterior del trabajo podría incluir la pendiente y la calidad del suelo, y continuar desarrollando el submodelo del flujo de caja, dada la importancia de estos factores en la seguridad alimentaria de los pequeños propietarios en zonas de montaña.

Las conclusiones de la evaluación del modelo SASHACA sugieren que es adecuado para evaluar el impacto de las dotaciones de los pequeños agricultores en la seguridad alimentaria e identificar los puntos críticos de apalancamiento de estos sistemas agrícolas. Los resultados podrían ser también aplicables en la simulación de una amplia gama de sistemas agrícolas minifundistas en las zonas montañosas de América Central.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

06/11/2024 · Entrevistas

¿Podemos prepararnos para futuras DANAS?