Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
s::can Iberia Sistemas de Medición
ICEX España Exportación e Inversiones
Aganova
Smagua
DAM-Aguas
ADASA
ESAMUR
NTT DATA
Ingeteam
Likitech
Cajamar Innova
Kurita - Fracta
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ITC Dosing Pumps
CALAF GRUP
Terranova
Fundación We Are Water
Baseform
EMALSA
IAPsolutions
ONGAWA
Aqualia
UPM Water
TecnoConverting
UNOPS
AMPHOS 21
Fundación CONAMA
Regaber
Redexia network
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Isle Utilities
Aigües Segarra Garrigues
Filtralite
Sacyr Agua
Grupo Mejoras
Kamstrup
TFS Grupo Amper
FENACORE
Elliot Cloud
Red Control
Danfoss
Almar Water Solutions
Idrica
Fundación Botín
Cibernos
LACROIX
Fundación Biodiversidad
Barmatec
Asociación de Ciencias Ambientales
Saleplas
Minsait
Innovyze, an Autodesk company
NOVAGRIC
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AECID
ABB
Vector Motor Control
TEDAGUA
BACCARA
Xylem Water Solutions España
GS Inima Environment
J. Huesa Water Technology
STF
MOLEAER
Blue Gold
Control Techniques
Consorcio de Aguas de Asturias
CAF
ISMedioambiente
ADECAGUA
AZUD
AGENDA 21500
SCRATS
Lama Sistemas de Filtrado
FLOVAC
Saint Gobain PAM
Confederación Hidrográfica del Segura
Gestagua
VisualNAcert
Bentley Systems
Elmasa Tecnología del Agua
Schneider Electric
EPG Salinas
Molecor
LABFERRER
DATAKORUM
Rädlinger primus line GmbH
Hidroconta
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Global Omnium
IIAMA
Agencia Vasca del Agua
ACCIONA
NSI Mobile Water Solutions
Catalan Water Partnership
Prefabricados Delta

Riego fotovoltaico para una agricultura sostenible y modernizada

Sobre la Entidad

Universidad Politécnica de Madrid
La Universidad Politécnica de Madrid, es una universidad pública con sede en la Ciudad Universitaria de Madrid.
  • Riego fotovoltaico agricultura sostenible y modernizada
    Riego fotovoltaico con aspersores de baja presión. Fuente: MASLOWATEN.
  • Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una nueva solución ecológica para la irrigación agrícola que consiste en el uso de sistemas de bombeo fotovoltaico que no consumen electricidad convencional y ahorran un 30% de agua.​

Un consorcio europeo formado por empresas, universidades y federaciones de usuarios, liderado por el Instituto de Energía Solar (IES) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha conseguido introducir en el mercado sistemas de riego fotovoltaico de alta potencia para aplicaciones agrícolas que son 100% renovables, consumen un 30% menos de agua y consiguen ahorros entre el 60% y el 80% en el coste energético. El desarrollo de estas innovaciones se ha llevado a cabo en el marco del proyecto europeo “MASLOWATEN”, liderado por la UPM.

La UPM ha coordinado un consorcio de trece miembros de cinco países europeos con líderes tecnológicos del sector, universidades y con los propios usuarios finales, potenciales consumidores de la innovación (agricultores, cooperativas, comunidades de regantes y agroindustrias). De esta manera, la participación de los usuarios finales ha sido clave, tanto para orientar las soluciones a sus necesidades como para la comunicación orientada a la explotación de la innovación, que se ha basado en la metodología de “comunicación entre iguales”.

A lo largo del proyecto se ha investigado para permitir la extensión de la potencia de los sistemas de riego fotovoltaico a la necesaria para satisfacer las necesidades de los regantes, para resolver los problemas asociados a la intermitencia de potencia fotovoltaica sin uso de baterías, y para la integración en el sistema de riego preexistente mediante diseños innovadores que permiten el máximo aprovechamiento fotovoltaico. Estas innovaciones han sido protegidas mediante tres patentes internacionales y se han aplicado a 5 demostradores a escala real instalados en España, Portugal, Italia y Marruecos, en instalaciones de los regantes y en condiciones reales de operación.

La generalización de este tipo de sistemas en el sur de Europa permitiría tener una agricultura más sostenible desde el punto de vista tanto económico como medioambiental

Las soluciones implementadas han tenido un gran impacto social. La validación técnica de los demostradores en España e Italia ha puesto de manifiesto que los sistemas de riego solo fotovoltaicos han funcionado satisfaciendo las necesidades con 100% energía renovable, mientras que los sistemas híbridos de Portugal y Marruecos han tenido 79% y 81% de penetración fotovoltaica. La reducción en el consumo de agua ha sido entre el 25% y el 34%. Igualmente, la validación económica ha demostrado ahorros en el coste de electricidad entre el 61% y el 79% y una tasa interna de retorno entre el 11% y 16%. Por otro lado, la validación medioambiental ha arrojado resultados en el periodo de retorno energético de entre 1,9 y 5,2 años, mientras que el período de retorno del CO2 es de entre 1,8 y 9,3 años.

Las patentes generadas en el proyecto se han licenciado a 22 PYMES interesadas en diseñar e instalar este tipo de sistemas. “Son precisamente las pequeñas y medianas empresas las que llegan a los regantes, por eso se optó por este modelo de negocio para licenciar las patentes” indica Luis Narvarte, el investigador de la UPM que ha liderado el proyecto MASLOWATEN. “Cabe resaltar que, solo en 2018, estimamos que estas PYMES instalaron sistemas de riego fotovoltaico de alta potencia por 73 megavatios, lo que equivale a un volumen de negocio de 95 millones de euros”, señala Narvarte.

La generalización de este tipo de sistemas en el sur de Europa permitiría tener una agricultura más sostenible desde el punto de vista tanto económico como medioambiental. Además, “permitiría ahorrar 20.000 millones de m3 de agua para riego al año, 16 millones de toneladas anuales de emisiones de CO2 y la creación de más de 290.000 puestos de trabajo”, concluye el investigador.

Riego fotovoltaico de 140 kWp en Alter do Chao (Portugal). Fuente: MASLOWATEN

El proyecto MASLOWATEN (MArket uptake of an innovative irrigation Solution based on LOW WATer-ENergy consumption) ha recibido fondos del programa de la Unión Europea “Horizonte 2020” el cual financia proyectos para la investigación e innovación (Acuerdo No640771).

Redacción iAgua

La redacción recomienda