Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Blue Gold
IAPsolutions
GS Inima Environment
Agencia Vasca del Agua
Netmore
ABB
Cajamar Innova
Regaber
Confederación Hidrográfica del Segura
Sivortex Sistemes Integrals
FLOVAC
Rädlinger primus line GmbH
ITC Dosing Pumps
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Cibernos
Molecor
Telefónica Tech
Danfoss
Likitech
UPM Water
AGENDA 21500
Lama Sistemas de Filtrado
VisualNAcert
Global Omnium
AGS Water Solutions
Idrica
MonoM by Grupo Álava
Gestagua
Fundación CONAMA
Saint Gobain PAM
STF
Terranova
SCRATS
TEDAGUA
Aqualia
Barmatec
Amiblu
Innovyze, an Autodesk company
TecnoConverting
Esri
Baseform
Cimico
Grupo Mejoras
Sacyr Agua
DAM-Aguas
ISMedioambiente
Fundación Biodiversidad
ESAMUR
Aganova
TFS Grupo Amper
LACROIX
IIAMA
Catalan Water Partnership
J. Huesa Water Technology
Schneider Electric
FENACORE
Filtralite
EMALSA
ACCIONA
NTT DATA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ICEX España Exportación e Inversiones
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Elmasa Tecnología del Agua
Red Control
Bentley Systems
AMPHOS 21
AZUD
DHI
Minsait
Fundación Botín
Kurita - Fracta
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Asociación de Ciencias Ambientales
Ingeteam
s::can Iberia Sistemas de Medición
Laboratorios Tecnológicos de Levante
UNOPS
DATAKORUM
ADASA
Consorcio de Aguas de Asturias
Fundación We Are Water
Control Techniques
Smagua
Vector Motor Control
Elliot Cloud
RENOLIT
CAF
MOLEAER
ONGAWA
Xylem Water Solutions España
Isle Utilities
Hidroconta
ECT2
ADECAGUA
AECID
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
LABFERRER
NSI Mobile Water Solutions
HANNA instruments
Saleplas
Kamstrup
EPG Salinas
Almar Water Solutions

Se encuentra usted aquí

Desarrollado un sensor electroquímico para analizar la presencia de fármacos en el agua

  • Desarrollado sensor electroquímico analizar presencia fármacos agua
  • Los resultados del último trabajo del grupo de investigación GQAA-MAF de la URJC ponen de manifiesto la presencia de fármacos en diversas aguas gracias al desarrollo esta nueva herramienta que permite analizarlos de manera rápida y sencilla.

Durante el último año del proyecto AVANSECAL-CM, los investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) que participan en el mismo han trabajado en el desarrollo de un sensor electroquímico, gracias al cual ha sido posible analizar, por primera vez de manera simultánea, tres de los fármacos β-bloqueantes más frecuentemente prescritos a nivel mundial (pindolol, acebutolol y metoprolol). Estos medicamentos son usados principalmente para tratar diversas afecciones, como trastornos del ritmo cardíaco o como cardioprotectores después de un infarto de miocardio.

Al igual que otros fármacos, éstos también se consideran contaminantes emergentes y suelen aparecer con gran frecuencia en aguas medioambientales, como subterráneas, ríos o lagos, e incluso en aguas potables, dado que por lo general no son totalmente eliminados en las plantas depuradoras. A este respecto, el desarrollo de dispositivos económicos, fáciles de usar, altamente sensibles y portátiles para la realización de medidas in-situ, supone una ventaja adicional a los costosos equipos convencionales utilizados para este fin en los laboratorios.

“El sensor desarrollado en nuestro grupo de investigación se prepara de manera sencilla, mezclando pasta de grafito con aceite mineral y sílice mesoestructurada amino-funcionalizada, en proporciones adecuadas. En el trabajo se ha comprobado la elevada estabilidad del mismo, para su utilización durante largos periodos de tiempo, ya que es fácilmente regenerable mediante una simple operación de pulido” explica la Dra. Isabel Sierra, responsable de este trabajo.

Fármacos en los ríos

En este trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista 'Sensors & Actuators B: Chemical', se han analizado aguas para el consumo humano (minerales envasadas y corrientes), de ríos y de efluentes de depuradora de distinta procedencia, encontrándose en varias muestras la presencia de estos compuestos. Y es que, según explica la Dra. Isabel Sierra “el sensor desarrollado “presenta una muy buena sensibilidad, lo que sumado a la capacidad de llevar a cabo un análisis multiresiduo representa un importante avance encaminado a controlar y reducir la presencia de estos fármacos en las aguas”.

El estudio realizado se enmarca en el proyecto AVANSECAL-CM, en el que participa el Laboratorio de Electroquímica y Técnicas de Separación (REDLABU) dirigido por la Dra. Isabel Sierra, que incluye entre sus objetivos el desarrollo de estrategias analíticas avanzadas para la evaluación de la calidad y seguridad de alimentos y aguas, incluyendo contaminantes regulados y emergentes.

Redacción iAgua

La redacción recomienda