Connecting Waterpeople
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
J. Huesa Water Technology
MonoM by Grupo Álava
GS Inima Environment
HANNA instruments
Aganova
ADECAGUA
AZUD
Laboratorios Tecnológicos de Levante
DAM-Aguas
Smagua
Amiblu
IIAMA
AGS Water Solutions
Netmore
Global Omnium
Idrica
Likitech
s::can Iberia Sistemas de Medición
AMPHOS 21
Lama Sistemas de Filtrado
Regaber
Xylem Water Solutions España
ADASA
Fundación CONAMA
TFS Grupo Amper
Gestagua
Schneider Electric
Isle Utilities
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Esri
NTT DATA
Terranova
Fundación We Are Water
EPG Salinas
VisualNAcert
MOLEAER
ACCIONA
Filtralite
Consorcio de Aguas de Asturias
AGENDA 21500
Cajamar Innova
Elliot Cloud
AECID
TEDAGUA
Vector Energy
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Cibernos
IAPsolutions
Asociación de Ciencias Ambientales
ISMedioambiente
Confederación Hidrográfica del Segura
Innovyze, an Autodesk company
Molecor
ITC Dosing Pumps
Almar Water Solutions
ABB
UPM Water
Bentley Systems
Control Techniques
FENACORE
Kurita - Fracta
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
RENOLIT ALKORPLAN
Cimico
Hidroconta
Agencia Vasca del Agua
KISTERS
UNOPS
ONGAWA
Elmasa Tecnología del Agua
DHI
FLOVAC
Sacyr Agua
Barmatec
Minsait
STF
LACROIX
Kamstrup
Saint Gobain PAM
Blue Gold
Fundación Biodiversidad
Saleplas
Catalan Water Partnership
Aqualia
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
DATAKORUM
Baseform
Sivortex Sistemes Integrals
CAF
TecnoConverting
Ingeteam
EMALSA
Telefónica Tech
Rädlinger primus line GmbH
Danfoss
ICEX España Exportación e Inversiones
ESAMUR
SCRATS
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ECT2
Grupo Mejoras
Red Control
Fundación Botín
NSI Mobile Water Solutions
LABFERRER

Se encuentra usted aquí

Un estudio demuestra que el agua potable de Madrid no conlleva riesgos para la salud

  • estudio demuestra que agua potable Madrid no conlleva riesgos salud
    Embalse de Manzanares El Real, Madrid.

Los resultados de este trabajo concluyen que las sustancias químicas presentes en las aguas madrileñas no podrían generar actividad endocrina, es decir, provocar cambios hormonales en los consumidores. Esta investigación ha sido realizada por el grupo de Toxicología Ambiental y Evaluación de Riesgos de la URJC (TayeR), en colaboración con el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria (INIA).

La exposición a los disruptores endocrinos (sustancias químicas naturales o sintéticas), afecta a la función hormonal, siendo críticas en las primeras etapas del desarrollo del organismo, como el crecimiento fetal o la pubertad.

En este estudio, publicado recientemente en la revista científica Chemosphere, se han analizado los caudales de cuatro puntos concretos de abastecimiento de agua potable de la Comunidad de Madrid, entre embalses y afluentes. En total, se han estudiado 30 sustancias químicas capaces de activar o bloquear la actividad endocrina o también conocido como sistema de glándulas de secreción interna (conjunto de órganos y tejidos que modifican la actividad hormonal, los órganos reproductores y la velocidad de crecimiento). “Los resultados obtenidos en estudios in vitro con cultivos celulares no han demostrado que exista ningún tipo de actividad endocrina, por lo que consideramos que el agua de Madrid no supone ningún riesgo” subraya Yolanda Valcárcel, directora del grupo de investigación de Toxicología Ambiental y Evaluación de Riesgos de la URJC, que ha liderado este estudio.

Los investigadores han evaluado la presencia de diferentes sustancias, como estrógenos, antisépticos, plásticos, retardantes de llama bromados, conservantes o anticorrosivos. El análisis de las muestras ha sido realizado por el grupo de investigación Water and Soil Quality del IDAEA-CSIC, dirigido por el Dr. Barceló. Por su parte, el Laboratorio de disrupción endocrina y toxicidad de los contaminantes, del departamento del Medioambiente del INIA y dirigido por el Dr. Navas, ha evaluado la presencia de sustancias capaces de activar o bloquear a receptores de estrógenos, andrógenos y de hormonas tiroideas.

Aguas potables no endocrinas

Los resultados de la investigación demuestran que las aguas de Madrid siguen siendo seguras para la población. Sin embargo, los investigadores sugieren que debido a presencia de diversos contaminantes en los caudales de Madrid (aguas tratadas antes del consumo público), “sería necesario evaluar el agua antes de entrar en la red de abastecimiento y posteriormente”, para conocer realmente el origen de estos microcontaminantes, como apunta Yolanda Valcárcel.

Referencia bibliográfica: Y. Valcárcel, A. Valdehita, E. Becerra, M. López de Alda, A. Gil, M. Gorga, M. Petrovic, D. Barceló, JM. Navas. Determining the presence of chemicals with suspected endocrine activity in drinking water from Madrid Region (Spain) and assessment of their estrogenic, androgenic and thyroidal activities. Chemosphere, 201 (2018) 388-398. 

Redacción iAgua

La redacción recomienda